FRIDA es un programa de LACNIC (Registro de Direcciones de Internet para América Latina y el Caribe) que apoya proyectos, iniciativas y soluciones en América Latina y el Caribe que contribuyan a la consolidación de una Internet global, abierta, estable y segura.

Continuar leyendo >>

FRIDA es un programa de LACNIC (Registro de Direcciones de Internet para América Latina y el Caribe) que apoya proyectos, iniciativas y soluciones en América Latina y el Caribe que contribuyan a la consolidación de una Internet global, abierta, estable y segura.

Continuar leyendo >>

FRIDA es un programa de LACNIC (Registro de Direcciones de Internet para América Latina y el Caribe) que apoya proyectos, iniciativas y soluciones en América Latina y el Caribe que contribuyan a la consolidación de una Internet global, abierta, estable y segura.

Continuar leyendo >>

Tor es una red de sobreposición que provee comunicación anónima en Internet para aplicaciones TCP. Esta red atiende cientos de miles de usuarios, permitiéndoles decidir cuándo desean identificarse o no, evitando el rastreamiento de sus datos online y protegiendo la privacidad de sus actividades contra intentos de terceros de rastrearlos. A pesar de ser principalmente utilizada para evitar la censura en internet en países bajo regímenes dictatoriales, esta red de anonimato da soporte, de cierto modo, a servicios ocultos permitiendo la venta de drogas, pedofilia, tráfico de personas, protecciones de botnets, envío de SPAM, ataques DDoS, entre otros cibercrímenes. En este contexto, el presente proyecto propone implementar una solución al creciente tráfico de código malicioso sobre esta red. Se propone investigar técnicas y métodos para proteger la red Tor del tráfico malicioso, preservando la privacidad y anonimato del tráfico benigno.

Este proyecto ofrecerá infraestructura para la comunicación digital de comunidades tradicionales en las zonas rurales aisladas del Estado Acre, en la región amazónica de Brasil. Esta actividad es la continuación de un proyecto de investigación a través del cual, en 2015, cinco estaciones de radio de alta frecuencia fueron instaladas dentro de la reserva del Alto Juruá, en comunidades sin ninguna infraestructura de comunicación, en algunos casos con hasta un día de distancia por bote hasta el teléfono más próximo. El proyecto busca mejorar y expandir la red de radio existente, testeando y adaptado esta tecnología social de comunicación de voz analogica, basada en la retroalimentación y requerimientos de las comunidades locales. Cada estación de alta frecuencia será equipada con un modem digital conectado a la radio que permitirá el intercambio digital de datos entre las comunidades.

BIDYA propone intervenir sobre algunos de los factores involucrados en los trayectos educativos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidad visual. Su objetivo es ofrecer herramientas que favorezcan su reinserción, tránsito y permanencia en el sistema educativo formal garantizando la igualdad de oportunidades. La escasa disponibilidad de material de estudio en braille, audio, soporte electrónico o caracteres ampliados es una de las mayores dificultades con que se encuentran aquellos/as estudiantes con discapacidad visual insertos en el sistema educativo. La propuesta de trabajo de BIDYA consiste en la creación de un sistema de digitalización de libros y su puesta a disposición en línea a través de un repositorio de libros y otros materiales en formatos varios. La Biblioteca Digital Accesible permitirá el acceso universal sin distinción geográfica, barreras físicas, ni restricciones de desplazamiento.

Existen más de 300 asentamientos informales en el área metropolitana de Guatemala. Mapeo Digital busca diseñar una metodología que permita identificar factores y áreas de riesgo y aplicarla en asentamientos informales piloto con el fin de ser evaluada y mejorada para replicarse otros asentamientos informales. La información será recopilada por los habitantes y trabajadores de campo a través de drones y dispositivos móviles. Los datos ayudarán a agilizar y priorizar políticas públicas y/o acciones para evitar tragedias en estos territorios y la información se hará accesible por medio de una plataforma online. Este proyecto tecnológico busca convertirse en un referente de participación multisectorial en la creación de información y diagnóstico urbano eligiendo el tema de asentamientos informales por su relevancia y urgencia nacional.

Méxicoleaks es una plataforma independiente de denuncia ciudadana y transparencia, al servicio de la sociedad mexicana para revelar información de interés público. Más allá de ofrecer una plataforma tecnológica para filtración de datos de forma segura y anónima, Méxicoleaks se trata de una alianza de medios y ONGs que colaboran con con el objetivo de que México sea un país más democrático. Desde su creación, los aliados detrás de Méxicoleaks han publicado 27 notas periodísticas a partir de 13 leaks, haciendo pública información sobre malversación de fondos en el sistema de créditos inmobiliarios estatal, destrucción masiva y sistemática de ruinas prehispánicas, entre otros casos de corrupción.

AgriNeTT es un proyecto de e-agricultura que incorpora las TIC en el sector agricultor de Trinidad y Tobago para construir una economía agrícola basada en el conocimiento. El proyecto provee TICs como herramientas para la comunidad de productores e instituciones agrícolas para ayudarlas a liderar el crecimiento económico del sector agricultor y aumentar su competitividad. El proyecto apunta a aumentar la productividad agrícola y los ingresos de los pequeños productores, en particular mujeres, jóvenes y familias de productores. El equipo de AgriNeTT ha desarrollado dos plataformas de Open Data las cuales funcionan como repositorio de bases de datos de instituciones y asociaciones de agricultores. Múltiples aplicaciones web y móviles han sido desarrolladas para la plataforma: Agrigastos, una herramiento de gestión financiera para unidades productivas; AgriPrecio, que provee información actualizada sobre precios de mercado, AgriMapas, una herramienta de idoneidad de suelos que recomienda los cultivos adecuados para distintos tipos de parcelas, y AgriDiagnostico, un sistema de diagnóstico de pestes.

Objetivo

• Ampliar la capacidad para desarrollar servicios y aplicaciones móviles para las comunidades pobres del Caribe. • Proporcionar datos empíricos relacionados y aná- lisis para fundamentar las políticas y la regulación del Caribe. • Promover entre las múltiples partes interesadas el intercambio de conocimientos y el diálogo sobre la contribución potencial de las tic para el desarrollo económico y el alivio de la pobreza en el Caribe.

Principales actividades

• Mapeo de servicio móvil y uso de aplicaciones en la industria pesquera, con especial énfasis en el Caribe. • Recolección de datos sobre actividades, retos y necesidades de los pescadores en Trinidad y Tobago para explorar sus patrones de uso y la percepción sobre el teléfono móvil. • Creación de capacidad institucional en el ámbito de la innovación móvil. • Diseño e implementación de aplicaciones mFisheries, y desarrollo y evaluación de su uso y aplicabilidad entre un grupo de pescadores. La funcionalidad mFisheries gira en torno a cinco componentes de la aplicación, con implementación diversa en teléfonos inteligentes con servicio de datos, teléfonos regulares con servicio de sms, e Internet móvil y fija: precios de mercado virtual (aplicaciones Android, sms, web); brújula, sos, gps y seguimiento de localización de la seguridad en el mar (Android, rastreo de cuenta con una interfaz web); entrenamiento en primeros auxilios y consejos para apoyo a la formación: (Android); herramientas para la información de los ciudadanos y la participación (Android); zonificación (mTellUs, mFisheries, comentarios y web links) para diversos servicios de información (Android).

Principales resultados

El proyecto mFisheries produjo cambios significativos en el comportamiento, la capacidad y la actitud del grupo objetivo de estudio (proveedores, procesadores y pescadores); así como conocimientos, conciencia y nuevas formas de relacionamientos entre los responsables políticos y otras partes interesadas. Por otra parte, contribuyó al cambio en el comportamiento relacionado con los medios de subsistencia y motivó a que: tres de cada cuatro utilicen regularmente la aplicación Weather Bug para planificar los viajes al mar; siete de cada diez utilicen regularmente Marea App y; cinco de cada diez usen gps para marcar y recuperar los lugares de pesca y captura.

Objetivo
Implementar un prototipo para la nueva Red Aca-
démica Uruguaya (rau2) con altas prestaciones en
cuanto a cobertura, velocidad, capacidad y progra-
mabilidad. Se basa en un estudio científico llevado
adelante en la Facultad de Ingeniería de la UdelaR,
que revela la posibilidad de multiplicar considera-
blemente la capacidad de la red con tecnología de
software y hardware abierto, manteniendo el mismo
orden de presupuesto operativo actual.
Para la implementación del prototipo se exploraró
los Software Defined Networks (sdn), y se utilizaron
como base material enrutadores construidos en base
a pc off the shelf con placas de red aceleradas en
hardware reconfigurable, fruto de un desarrollo de la
Universidad de Stanford denominado Netfpga.
Principales actividades
Se construyó una red de pocos nodos con enlaces
ópticos sobre la que se ejecutó un conjunto exhaus-
tivo de pruebas que permitieron validar la idea de
implantación de la rau2. Este prototipo tiene acceso
remoto para los diversos colectivos que constituyen
el equipo del proyecto, y se integra como un labora-
torio federado en la infraestructura de investigación
académica de la udelar.
Principales resultados
• Despliegue del prototipo con nodos distribuídos en
diversos sitios.
• Implementación de servicios de demostración.
• Incorporación de conocimiento y tecnologías es-
tudiadas en el proyecto en la operación de la Red
Académica (rau) y antel.
Impacto
El proyecto impactó positivamente en el relaciona-
miento con grupos de la udelar, en particular con
el Servicio Central de Informática (Seciu) y la carrera
de Tecnólogo en Telecomunicaciones de Rocha. Con
fondos del proyecto y otros aportes se contrató un
profesor adjunto grado 3 para ejercer la docencia
en Rocha en temas relacionados con el proyecto.
Además, se concretó un convenio de cooperación
tecnológica y de despliegue de infraestructura entre
la udelar y antel.

Objetivo
Fortalecer el vínculo entre los ciudadanos y sus re-
presentantes mediante la difusión y valoración de los
proyectos presentados en las Cámaras de Diputados
y Senadores de Mendoza en el momento que toman
estado parlamentario. A través de la plataforma web,
los ciudadanos podrán apoyar (votar) o no (botar) los
proyectos de ley, resoluciones y declaraciones de am-
bas cámaras legislativas. Además, dicha valoración
genera un ránking con los más valorados. La idea es
que los proyectos tengan las valoraciones antes que
sean tratados por las cámaras.
Principales actividades
• Presentación oficial y lanzamiento en la legislatura
de Mendoza (abril, 2013).
• Declaración de interés legislativo por la Legislatura
de Mendoza por ser un proyecto que aporta a la
democracia.
• Participación con charlas en el evento La Brújula
en Mendoza, uno de los eventos de Ciencia y Tec-
nología más grande del país.

Objetivo
Mejorar el debate público en la Argentina, por medio de
la verificación del discurso y el mayor acceso y circula-
ción de información, para fortalecer la democracia.
Principales actividades
• Aportar datos al debate público presentando
información fidedigna y relevante en el momento
adecuado, cuando los temas se están discutiendo.
• Investigar y publicar diariamente notas periodísti-
cas que evalúan la veracidad de las declaraciones
de personajes públicos.
• Difundir los datos en todos los medios posibles
para que la mayor cantidad de ciudadanos puedan
acceder. Hoy se cuenta con una audiencia que
alcanza a 1.400.000 personas, sumadas las visitas
al sitio, los seguidores en redes, los oyentes de la
radio y quienes leen el diario y el portal de noticias
al que la Fundación se asoció.
Principales resultados
Desde octubre de 2010, cuando se puso en línea el
sitio, se logró sumar más de 47.000 seguidores en
Twitter, más de 10.000 en Facebook y tener más de
60.000 visitas mensuales. Por otra parte, se logró
una gran difusión del sitio a través de una alianza
con medios tradicionales. Muchos políticos y figuras
públicas responden a las publicaciones del sitio.