Editatona nace a fines de 2014 con el objetivo de reducir la brecha de género en Wikipedia. La enciclopedia online padece, como muchos proyectos tecnológicos, una inaceptable brecha de género que se refleja en el número de colaboradoras (de cada 10 wikipedistas, sólo una es mujer) y en el contenido creado: de todas las biografías que existen en Wikipedia en español, solamente el 16% corresponden a mujeres, además de que muchos artículos tienen sesgos machistas y sexistas.
Concebida por algunas wikipedistas de Wikimedia México (capítulo mexicano de Wikimedia) y apoyadas por diversas organizaciones de la sociedad civil como Luchadoras, Social Tic, Impetú, entre otras, Editantona es un evento exclusivo para mujeres, que permite aprender sobre Wikipedia y habilidades digitales en general, en un ambiente sin prejuicios ni burlas.
Un editatona es un maratón en el que se hace edición, creación y mejora de los artículos de Wikipedia con fuentes fiables y verificables sobre una temática determinada. Se trata de una actividad participativa que añade una dimensión presencial a la tarea en línea de editores y editoras voluntarias que, además de aportar socialización a la comunidad, la hace más visible ante la opinión pública.
La primera Editatona se realizó en enero de 2015, con una convocatoria muy amplia: 84 mujeres registradas. Desde entonces, el evento se volvió internacional; se han realizado más de 50 editatonas en distintas ciudades de América Latina, creando más de 200 artículos nuevos, y más de 1000 editados. Se ha generado un espacio, seguro y amigable, donde las mujeres pueden participar sin encontrar barreras.
Desde el 2014, Atalaya Sur desarrolla en la Villa 20 (Buenos Aires, Argentina) una propuesta de apropiación popular de la tecnología a través del desarrollo de tres líneas de trabajo: luchar por el derecho a internet, democratizar la producción de contenidos y discursos, y desplegar vocaciones tecnológicas a través de talleres en TIC en uno de los asentamientos más grandes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (30,000 habitantes en condiciones de vulnerabilidad económica y social).
Así como no existe una red de servicios básicos e infraestructura adecuada, tampoco existe la posibilidad de contratar un proveedor legal de internet. Atalaya Sur desarrolló una Red WiFi pública, libre y gratuita. Esta estrategia significó un desafío tanto desde lo técnico, puesto que era una experiencia que tenía pocos precedentes, como desde la usabilidad en tanto que se propuso transformar la lógica del consumo que impera en el mercado por una nueva lógica basada en la participación, la comunicación democrática y la indagación técnica. La llegada de internet a la Villa se realizó mediante fibra óptica, disponible desde un complejo habitacional a 1,5km del asentamiento. La instalación se realizó a través de enlaces punto a punto con dos torres instaladas en la Villa y 27 puntos de acceso público que iluminan las calles principales del asentamiento y algunas arterias secundarias en donde se encuentran centros comunitarios. Todos los equipos están ubicados en casas de vecinos que apoyan el tendido y ampliación de la red. La planificación e instalación de la infraestructura estuvo acompañada por capacitaciones. Esto permitió consolidar un equipo técnico, conformado principalmente por jóvenes que monitorean y dan soporte a la red. En pos de promover la participación de la comunidad en la construcción de un espacio público para la circulación de información, opiniones y contenidos culturales, se desarrolló el portal www.villa20.org.ar que junto a la generación de talleres de producción audiovisual y de comunicación comunitaria, permite promover un acceso inclusivo a los recursos digitales y la visibilización de las experiencias y problemáticas del barrio. Estas acciones se complementaron con talleres tecnológicos para todas las edades, con orientación en telecomunicaciones, robótica, electrónica y programación. Es así que la Red Atalaya Sur posibilita que la comunidad se organice a partir de un recurso que se comparte solidariamente y que es una herramienta de comunicación y participación. Actualmente la red permite 800 conexiones en simultáneo y se registran 4000 visitas diarias al portal.
Acoso.Online es el primer sitio web de América Latina orientado a víctimas de pornografía no consentida, que brinda orientaciones directas sobre cómo lidiar con las plataformas, los desafíos legales, judiciales, organizativos y de seguridad relacionados con este tipo de violencia contra las mujeres y las personas LGBTQI.
En junio de 2017 lanzó el primer sitio web de América Latina que orienta a víctimas de pornografía no consentida en internet, ofreciendo recomendaciones basadas en 5 aspectos, que cruzan política, sociedad y tecnología, con un fuerte énfasis feminista en su aproximación.
La iniciativa está basada en una aplicación web que ofrece una estrategia de seguridad digital para prevenir y disminuir ciberataques y mantener segura la información enviada a través del sitio. Concentrada en las usuarias finales (víctimas) la herramienta apunta no sólo a brindarles apoyo, sino también a persuadirlas de no abandonar espacios de realización de derechos humanos y sociales y culturales como internet.
La propuesta de escalamiento consiste en profundizar el componente tecnológico del sitio web y del proyecto en general para llegar con mayor eficiencia a más víctimas en América Latina y el Caribe. En concreto se propone::
- La construcción de nuevas herramientas técnicas que reconozcan las necesidades de comunicación personal y confidencial de las víctimas. Se prevé el diseño y programación de un chatbot cifrado, junto con expertas del colectivo La Robota, para brindar orientación a través de diversas plataformas, incluida la web de Acoso Online. Este permitirá comunicación uno a uno en español y portugués, a través de un formato visual, inteligente e interactivo.
- El análisis y exploración de herramientas para facilitar el reporte de imágenes y videos en plataformas y herramientas de hashing en conjunto con otras organizaciones de la industria tecnológica.
Este proyecto de IoT implica la construcción de estaciones meteorológicas en escuelas locales de Dominica y el desarrollo de una plataforma web donde se publicará información meteorológica que estará disponible de forma gratuita.
Todas las escuelas de Dominica tienen conectividad a Internet; además, la mayoría de las escuelas tienen un laboratorio de Internet. Sin embargo, es muy poco el desarrollo tecnológico que se logra en estos laboratorios dado que la mayoría de los programas escolares se enfocan en la enseñanza de habilidades digitales básicas.
Además, cada tanto, Dominica sufre desastres naturales que hacen que la gestión de desastres y las acciones contra el cambio climático sean fundamentales para el desarrollo de este país insular.
El objetivo de este proyecto es reducir las barreras para la adopción de tecnología en un pequeño estado insular en desarrollo, y exponer a los estudiantes y maestros a los beneficios de Internet a nivel nacional.
El hardware necesario incluirá placas rasberry pi, módulo de registro de datos adafruit de arduino, switches reed, cámaras rasberry pi, fotorresitores y sensores hall, de temperatura, humedad y presión. El software se desarrollará aprovechando soluciones de código abierto ya disponibles y requerirá desarrollar conocimientos en python, php y tecnología de servidor web, así como otros protocolos de Internet. El software permitirá registrar datos localmente y publicarlos en el sitio web de la escuela y también en un sitio web común.
El sistema será desarrollado por estudiantes y profesores, con el apoyo de técnicos voluntarios locales. El proceso también debería servir de inspiración y motivación para que continúen el proceso de construcción y busquen otras IoT sobre las cuales trabajar.
Coding Rights es una agrupación de mujeres latinoamericanas basada en Brasil que se dedica a la promoción de los derechos fundamentales en el mundo digital integrando usos y entendimientos de la tecnología y las artes en los procesos de políticas e incidencia pública.
A través de 3 iniciativas específicas, la organización ha trabajado para promover un uso crítico de las tecnologías digitales que contemple un entendimiento sobre la recolección de datos y el consentimiento desde la perspectiva de los usuarios específicamente mujeres e individuos LGBTTQI.
Éstas incluyen: (1) La plataforma de mapeo de leyes del congreso brasileño que anuncia cada emisión o modificación de proyectos legislativos relacionados a los derechos digitales y al ciberfeminismo (https://codingrights.gitlab.io/pls/). (2) La plataforma Chupadatos con la cual desarrollaron una serie de investigaciones sobre extractivismo de datos a través de tecnologías, como ser, a través de globos de vigilancia, tarjetas de transporte y aplicaciones de fertilidad (https://chupadados.codingrights.org/es). (3) El zine Safer Nudes donde colaboraron con artistas locales para promover información y reflexiones sobre prácticas seguras y consentidas de envío de desnudos (https://www.codingrights.org/safernudes/).
El proyecto parte de la premisa que las mujeres latinoamericanas viven en un contexto donde las tecnologías digitales replican y perpetúan las desigualdades de poder. Ejemplos de la vida cotidiana respecto a vigilancia digital y el masivo uso de apps demuestran que los estereotipos de género se siguen promoviendo, que el desarrollo de código no es neutral y que en este escenario, una perspectiva feminista que contemple esas problemáticas es necesaria.
El proyecto Armonía consiste en la elaboración de medios didácticos digitales desde la escuela y con la participación de la comunidad para contribuir al desarrollo humano local de comunidades rurales.
El proyecto se desarrolló en más de 20 comunidades del municipio II Frente de la provincia Santiago de Cuba. Estas comunidades dependen principalmente de la agricultura y las únicas instituciones que tienen la posibilidad de hacer uso de las TIC son las escuelas primarias y otras instituciones educativas de niveles superiores.
En el marco del proyecto, se trabajó en la elaboración de una concepción pedagógica de integración de la escuela con la comunidad, mediada por la cultura informática en el contexto rural. El proyecto buscó posibilitar el uso de las TIC en el desarrollo local dando soluciones a problemáticas identificadas por la comunidad y socializadas entre especialistas en informática, maestros investigadores y pobladores.
Los medios didácticos producidos incluyeron multimedias, páginas Web y libros electrónicos sobre salud, educación, medio ambiente, historia local, entre otros, con los que se buscó contribuir al desarrollo humano, laboral y profesional de los miembros de las comunidades rurales.
A través de Armonía se logró la elaboración de más de 190 medios didácticos digitales sobre diversas temáticas surgidas de las necesidades y problemáticas de las comunidades rurales donde se realizó el proyecto. Como parte de la iniciativa, se realizaron además cerca de 200 actividades científicas investigativas desarrolladas por maestros rurales como parte de su formación como Máster en educación y vinculadas a los objetivos del proyecto.
Las redes comunitarias han dependido desde sus comienzos en la modificación de routers ofrecidos en el mercado, los cuales son modificados adaptados a las necesidades específicas de cada red. El desarrollo de software originado en redes comunitarias y el movimiento de Software Libre han permitido trascender la barrera de la innovación y han ayudado a empresas comerciales desarrollar nuevos productos a lo largo de los años. Esta relación positiva entre vendedores de hardware y la comunidad ha sido amenazada por nueva regulación del Federal Communications Commision (FCC) de EEUU el cual ha llevado a que productores de routers globalmente no permitan modificaciones de terceros a estos productos, haciendo peligrar a la innovación abierta y efectivamente cerrando la puerta a las redes comunitarias en términos del acceso a hardware en el que dependen. El Proyecto LibreRouter diseñará y producirá routers inalámbricos multi-radio de alto rendimiento para las necesidades de las Redes Comunitarias. La realidad y necesidades de América Latina y países del sur del mundo serán especialmente contemplados en términos de costos y viabilidad legal del producto.
Hablando con Julis (HCJ) es la solución tecnológica para personas con dificultades para hablar, leer y escribir. Reconocida como la Innovación Social del Año por MIT Technology Review, ha llegado a más de 5.000 usuarios en Latinoamérica con grandes resultados. Nace a partir de una necesidad personal: Julis es una joven de 24 años quien nació con una discapacidad que no le permite hablar; su familia lideró el desarrollo de una tecnología en la que Julis se pudiera comunicar y esto es hoy Hablando con Julis. La solución HCJ permite a cualquier persona comunicarse, mejorar pronunciación, aprender a leer y escribir; en cortos periodos de tiempo. Se trabaja para personas desde los 3 hasta los 85 años de edad, con dificultades en el habla, síndrome de Down, autismo, parálisis cerebral, en condición de analfabetismo y personas que por enfermedad perdieron la capacidad de hablar.
La Universidad Nacional de Tucumán (UNT), es la universidad más grande del Norte Argentino, nucleando una comunidad de 80000 personas. El Rectorado conecta a la UNT con Internet, poseyendo una IPv4 clase C. También cuenta con un enlace provisto por la ARIU (Asociación de Redes Interuniversitarias), con una IPv6 con prefijo /48. El estado actual de la implementación de IPv6 en la UNT se limita a un despliegue de IPv6 sobre la red WiFi del Centro Herrera. La salida a Internet se realiza a través de un Túnel Broker (SixXS) mediante encapsulación 6to4. La UNT quiere abordar la convivencia de IPv4-IPv6 en una primera etapa en uno de los centros más poblados de infraestructura de la red y gradualmente ir migrando otros centros para llegar a tener toda la infraestructura trabajando sobre IPv6 nativo. Con el proyecto se propone realizar: (a) el diseño integral del Deployment de IPv6 en la Universidad Nacional de Tucumán, incluyendo la especificación del direccionamiento IPv6 para todos los centros que la componen; (b) investigación y prototipado en laboratorio de soluciones de direccionamiento, enrutamiento y seguridad de IPv6; (c) implementación de un troncal sobre IPv6 entre el Centro Herrera y el Rectorado, para conexión mediante el prefijo de ruteo global IPv6 que posee la UNT a través de ARIU; (d) despliegue de IPv6 en la red WiFi y red alámbrica del Centro Herrera; (e) pruebas del proyecto en funcionamiento y monitoreo continuo y (f) estudio de factibilidad del deployment de IPv6 al resto de la institución.
El proyecto consiste en la implementación de validación de origen en las rutas de BGP en el backbone de la red de RENATA que da servicio de interconexión al (SNCTI) en Colombia y con el mundo. Específicamente el enfoque será en los grandes puntos de intercambio en el nodo de Bogotá que facilita la conectividad con la Red Clara, y en Barranquilla donde se provee conectividad a Internet. Inicialmente se incluiría la participación de aproximadamente 50% de las instituciones conectadas a RENATA. Desde el punto de vista técnico, la implementación de la infraestructura de clave pública para recursos de internet (RPKI) se extenderá a todas las entidades participantes usando el modelo hosteado por LACNIC para la creación de aseveración criptográficas (llamada ROA). El proyecto cubrirá tanto direcciones IPv4 como IPv6. En el camino hacia la universidad del futuro, RENATA embarca en este proyecto, único a nivel mundial para aumentar el liderazgo de la región en materia de seguridad de BGP.