• Español
  • English
  • Português
Logo LACNIC Frida
  • Sobre FRIDA
  • Fondos FRIDA
    Estabilidad y Seguridad de InternetConectividad y Acceso a InternetInternet Abierta y LibreInteligencia Artificial aplicada a Internet y a las redes
  • Proyectos
    Proyectos seleccionados 2024Proyectos seleccionados 2023Proyectos seleccionados 2022Proyectos seleccionados 2021Proyectos seleccionados 2020Proyectos financiados

Redes Comunitarias como programa social

Colnodo brinda servicios de comunicaciones a organizaciones colombianas y de la región con el objetivo de facilitar el intercambio de información y experiencias en el ámbito local, nacional e internacional mediante el uso de redes de bajo costo. A través de sus programas estratégicos, la organización ha priorizado temas como derechos humanos, mejoramiento de la condición de las mujeres, gobernabilidad, democracia y participación ciudadana, desarrollo sostenible, democratización del conocimiento, inclusión digital y uso estratégico de tecnologías de información y comunicación para el desarrollo.

Actualmente, están trabajando en la  implementación de servicios de conectividad a través de redes inalámbricas de telefonía móvil e Internet en zonas rurales. Bajo el esquema de redes comunitarias, brindan servicios de asesoría y soporte para el diseño, instalación y mantenimiento de las redes y servicios de la comunidad, apoyando la definición de estrategias de apropiación y sostenibilidad.

Con el apoyo de Programa Frida, Colnodo se propone:

  • Impulsar la elaboración y aprobación de propuestas normativas y programáticas para fortalecer el sistema de redes comunitarias en Colombia. Considerando, entre otros, los siguientes aspectos: programas sociales de telecomunicaciones, uso del espectro, operadores comunitarios, compartición del espectro.
  • Concretar el proceso de implementación de una red comunitaria en zona rural del municipio de Maní Casanare, utilizando tecnología TVWS. Se evaluará el modelo de conexiones de banda ancha de calidad en comunidades con distintas características, considerando las sostenibilidad y apropiación de la red con un enfoque de género.

Esta iniciativa cuenta además con el apoyo de: Rhizomatica, la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones-Apc e Internet Society y  con la participación activa de la comunidad organizada.

Proveedores comunitarios en Brasil

El gran reto de la humanidad –en el que están comprometidos gobiernos, actores privados, academia, sociedad civil y la sociedad en general– consiste en conectar al siguiente billón de personas a Internet, cuyo acceso ha sido identificado como un derecho fundamental, esencial para la realización de la libertad de expresión, de asociación, el acceso a la información y la realización de otros derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de las personas, así como para el alcance de la Agenda para el Desarrollo 2030 (resolución A/HRC/32/L.20 del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, 2016).

Pese a lo anterior, muchas regiones en el mundo permanecen sin acceso a Internet. La instalación de infraestructura suele pasar por alto a comunidades poco asequibles que no representan un beneficio comercial para las empresas.

En Brasil muchas comunidades rurales y urbanas carecen totalmente de acceso a Internet. En algunas comunidades de la región de Amazonia, la conexión a Internet es el único medio de comunicación de las personas con el exterior, en la medida en que tampoco tiene acceso a servicios de telefonía fija, servicio postal o cualquier otro medio convencional de comunicación. En este sentido, la brecha digital se suma a las vulnerabilidades pre-existentes de estas comunidades, incrementando la desigualdad económica y social.

Ante esta situación, ARTIGO 19 ha diseñado un proyecto para apoyar a dos comunidades a establecer proveedores comunitarios para el acceso a Internet, con el propósito de promover su inclusión digital y reducir las desigualdades generadas por la brecha actual.  A partir de un piloto ya implementado en algunas comunidades de Amazonia (Brasil) la iniciativa se propone: realizar jornadas de trabajo en comunidades para presentar el modelo; planear e instalar las redes (donando el equipo necesario); capacitar a la población en su uso y manejo seguro e incidir en los marcos regulatorios de establecimiento y desarrollo de las redes comunitarias. Además, la organización facilitará la creación de redes de apoyo, constituidas por expertos técnicos y por las comunidades participantes, con el fin de intercambiar experiencias y de optimizar su uso del proveedor.

Promoviendo carreras de TICs en adolescentes de secundaria en Uruguay

Docentes mujeres de los Institutos de Computación e Ingeniería Eléctrica de la Facultad de ingeniería de la Universidad de la República de Uruguay, articulando funciones de extensión y enseñanza, han desarrollado una iniciativa para acercar aspectos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) a estudiantes adolescentes mujeres de secundaria con el objetivo de promover su formación en dicha área.

El proyecto inició en el año 2016 incluyendo actividades dirigidas a grupos de adolescentes mujeres de liceos y escuelas técnicas, y espacios de reflexión para el público en general con el objetivo de derribar estereotipos en torno a las mujeres y la tecnología. Bajo la consigna de “hacer en lugar de ver” se realizaron talleres de robótica, programación, electrónica, comunicaciones inalámbricas y software geográfico. Las adolescentes interactúan en los talleres con ingenieras que trabajan como docentes e investigadoras del área y estudiantes, siguiendo el enfoque de “role model”.

Durante su ejecución, este proyecto ha podido constatar la gran demanda existente de este tipo de actividades, tanto por parte de las chicas como de las instituciones educativas, quienes mostraron gran entusiasmo en continuar participando. Unas 600 adolescentes uruguayas de 12 a 15 años provenientes de instituciones públicas y privadas de Montevideo y del interior del país, han participado de las actividades. Se han desarrollado, además, materiales didácticos con actividades definidas, guías de uso, presentaciones conceptuales y kits de hardware, y software. Estas actividades han aportado al fortalecimiento de la coordinación institucional entre la Universidad de la República y los centros de educación secundaria del país.

En futuras ediciones se prevé extender la iniciativa con docentes de Matemática, Física y Química de otros institutos de la Facultad de Ingeniería. A su vez, está en desarrollo el proyecto MATE (Mujeres en el áreA cienTífico-tEcnológica) que propone cursos intensivos de una semana en Facultad de Ingeniería durante las vacaciones de invierno y de verano (además de los talleres) con contenidos de programación y robótica, circuitos eléctricos y matemáticas con enfoque de “role model”.

Laboratorio Móvil para el desarrollo de habilidades STEM en estudiantes y egresadas de la licenciatura en Educación infantil de la Universidad del Magdalena

El grupo de investigación GINFED (Grupo de Investigación en informática Educativa) plantea crear un laboratorio STEM para capacitar a las estudiantes y egresadas del programa de Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad del Magdalena en aplicaciones de robótica educativa (Scratch Jr, Scratch, y MBlock). La iniciativa prevé que las egresadas incorporen los conocimientos de lenguaje de programación en su práctica pedagógica, enriqueciendo su práctica docente y brindándoles la capacidad de crear con tecnología sus propios recursos educativos.

Se creará un laboratorio móvil que se irá trasladando entre los jardines del departamento del Magdalena (Colombia), permitiéndole a los docentes replicar los conocimientos adquiridos y brindar su experiencia para que más niñas decidan formarse en tecnología.

El énfasis está puesto en la educación preescolar dadas las posibilidades de herramientas como Scratch para incentivar el  desarrollo de capacidades y habilidades STEM en niños, creando actividades lúdicas, didácticas y enriquecedoras en el aula.

Editatona, rompiendo la brecha de género en Wikipedia

Editatona nace a fines de 2014 con el objetivo de reducir la brecha de género en Wikipedia. La enciclopedia online padece, como muchos proyectos tecnológicos, una inaceptable brecha de género que se refleja en el  número de colaboradoras (de cada 10 wikipedistas, sólo una es mujer) y en el contenido creado: de todas las biografías que existen en Wikipedia en español, solamente el 16% corresponden a mujeres, además de que muchos artículos tienen sesgos machistas y sexistas.

Concebida por algunas wikipedistas de Wikimedia México (capítulo mexicano de Wikimedia) y apoyadas por diversas organizaciones de la sociedad civil como Luchadoras, Social Tic, Impetú, entre otras, Editantona es un evento exclusivo para mujeres, que permite aprender sobre Wikipedia y habilidades digitales en general, en un ambiente sin prejuicios ni burlas.

Un editatona es un maratón en el que se hace edición, creación y mejora de los artículos de Wikipedia con fuentes fiables y verificables sobre una temática determinada. Se trata de una actividad participativa que añade una dimensión presencial a la tarea en línea de editores y editoras voluntarias que, además de aportar socialización a la comunidad, la hace más visible ante la opinión pública.

La primera Editatona se realizó en enero de 2015, con una convocatoria muy amplia: 84 mujeres registradas. Desde entonces, el evento  se volvió internacional; se han realizado más de 50 editatonas en distintas ciudades de América Latina,  creando más de 200 artículos nuevos, y más de 1000 editados. Se ha generado un espacio, seguro y amigable, donde las mujeres pueden participar sin encontrar barreras.

Atalaya Sur. Una experiencia de conectividad comunitaria y apropiación popular de la tecnología

Desde el 2014, Atalaya Sur desarrolla en la Villa 20 (Buenos Aires, Argentina) una propuesta de apropiación popular de la tecnología a través del desarrollo de tres líneas de trabajo: luchar por el derecho a internet, democratizar la producción de contenidos y discursos, y desplegar vocaciones tecnológicas a través de talleres en TIC en uno de los asentamientos más grandes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (30,000 habitantes en condiciones de vulnerabilidad económica y social).

Así como no existe una red de servicios básicos e infraestructura adecuada, tampoco existe la posibilidad de contratar un proveedor legal de internet. Atalaya Sur desarrolló una Red WiFi pública, libre y gratuita. Esta estrategia significó un desafío tanto desde lo técnico, puesto que era una experiencia que tenía pocos precedentes, como desde la usabilidad en tanto que se propuso transformar la lógica del consumo que impera en el mercado por una nueva lógica basada en la participación, la comunicación democrática y la indagación técnica. La llegada de internet a la Villa se realizó mediante fibra óptica, disponible desde un complejo habitacional a 1,5km del asentamiento. La instalación se realizó a través de enlaces punto a punto con dos torres instaladas en la Villa y 27 puntos de acceso público que iluminan las calles principales del asentamiento y algunas arterias secundarias en donde se encuentran centros comunitarios. Todos los equipos están ubicados en casas de vecinos que apoyan el tendido y ampliación de la red. La planificación e instalación de la infraestructura estuvo acompañada por capacitaciones. Esto permitió consolidar un equipo técnico, conformado principalmente por jóvenes que monitorean y dan soporte a la red. En pos de promover la participación de la comunidad en la construcción de un espacio público para la circulación de información, opiniones y contenidos culturales, se desarrolló el portal www.villa20.org.ar que junto a la generación de talleres de producción audiovisual y de comunicación comunitaria, permite promover un acceso inclusivo a los recursos digitales y la visibilización de las experiencias y problemáticas del barrio. Estas acciones se complementaron con talleres tecnológicos para todas las edades, con orientación en telecomunicaciones, robótica, electrónica y programación. Es así que la Red Atalaya Sur posibilita que la comunidad se organice a partir de un recurso que se comparte solidariamente y que es una herramienta de comunicación y participación. Actualmente la red permite 800 conexiones en simultáneo y se registran 4000 visitas diarias al portal.

Acoso.Online: Tecnologías para resistir la pornografía no consentida

Acoso.Online es el primer sitio web de América Latina orientado a víctimas de pornografía no consentida, que brinda orientaciones directas sobre cómo lidiar con las plataformas, los desafíos legales, judiciales, organizativos y de seguridad relacionados con este tipo de violencia contra las mujeres y las personas LGBTQI.

En junio de 2017 lanzó el primer sitio web de América Latina que orienta a víctimas de pornografía no consentida en internet, ofreciendo recomendaciones basadas en 5 aspectos, que cruzan política, sociedad y tecnología, con un fuerte énfasis feminista en su aproximación.

La iniciativa está basada en una aplicación web que ofrece  una estrategia de seguridad digital para prevenir y disminuir ciberataques y mantener segura la información enviada a través del sitio. Concentrada en las usuarias finales (víctimas) la herramienta apunta no sólo a brindarles apoyo, sino también a persuadirlas de no abandonar espacios de realización de derechos humanos y sociales y culturales como internet.

La propuesta de escalamiento consiste en profundizar el componente tecnológico del sitio web y del proyecto en general para llegar con mayor eficiencia a más víctimas en América Latina y el Caribe. En concreto se propone::

  1. La construcción de nuevas herramientas técnicas que reconozcan las necesidades de comunicación personal y confidencial de las víctimas. Se prevé el diseño y programación de un chatbot cifrado, junto con expertas del colectivo La Robota, para brindar orientación a través de diversas plataformas, incluida la web de Acoso Online. Este permitirá comunicación uno a uno en español y portugués, a través de un formato visual, inteligente e interactivo.
  2. El análisis y exploración de herramientas para facilitar el reporte de imágenes y videos en plataformas y herramientas de hashing en conjunto con otras organizaciones de la industria tecnológica.

Estaciones meteorológicas en escuelas con Internet de las Cosas (IoT)

Este proyecto de IoT implica la construcción de estaciones meteorológicas en escuelas locales de Dominica y el desarrollo de una plataforma web donde se publicará información meteorológica que estará disponible de forma gratuita.

Todas las escuelas de Dominica tienen conectividad a Internet; además, la mayoría de las escuelas tienen un laboratorio de Internet. Sin embargo, es muy poco el desarrollo tecnológico que se logra en estos laboratorios dado que la mayoría de los programas escolares se enfocan en la enseñanza de habilidades digitales básicas.

Además, cada tanto, Dominica sufre desastres naturales que hacen que la gestión de desastres y las acciones contra el cambio climático sean fundamentales para el desarrollo de este país insular.

El objetivo de este proyecto es reducir las barreras para la adopción de tecnología en un pequeño estado insular en desarrollo, y exponer a los estudiantes y maestros a los beneficios de Internet a nivel nacional.

El hardware necesario incluirá placas rasberry pi, módulo de registro de datos adafruit de arduino, switches reed, cámaras rasberry pi, fotorresitores y sensores hall, de temperatura, humedad y presión. El software se desarrollará aprovechando soluciones de código abierto ya disponibles y requerirá desarrollar conocimientos en python, php y tecnología de servidor web, así como otros protocolos de Internet. El software permitirá registrar datos localmente y publicarlos en el sitio web de la escuela y también en un sitio web común.

El sistema será desarrollado por estudiantes y profesores, con el apoyo de técnicos voluntarios locales. El proceso también debería servir de inspiración y motivación para que continúen el proceso de construcción y busquen otras IoT sobre las cuales trabajar.

Coding Rights – Premio Mujeres en Tecnología

Coding Rights es una agrupación de mujeres latinoamericanas basada en Brasil que se dedica a la promoción de los derechos fundamentales en el mundo digital integrando usos y entendimientos de la tecnología y las artes en los procesos de políticas e incidencia pública.

A través de 3 iniciativas específicas, la organización ha trabajado  para promover un uso crítico de las tecnologías digitales que contemple un entendimiento sobre la recolección de datos y el consentimiento desde la perspectiva de los usuarios específicamente mujeres e individuos LGBTTQI.

Éstas incluyen: (1) La plataforma de mapeo de leyes del congreso brasileño que anuncia cada emisión o modificación de proyectos legislativos relacionados a los derechos digitales y al ciberfeminismo (https://codingrights.gitlab.io/pls/). (2) La plataforma Chupadatos con la cual desarrollaron una serie de investigaciones sobre extractivismo de datos a través de tecnologías, como ser, a través de globos de vigilancia, tarjetas de transporte y aplicaciones de fertilidad (https://chupadados.codingrights.org/es). (3) El zine Safer Nudes donde colaboraron con artistas locales para promover información y reflexiones sobre prácticas seguras y consentidas de envío de desnudos (https://www.codingrights.org/safernudes/).

El proyecto parte de la premisa que las mujeres latinoamericanas viven en un contexto donde las tecnologías digitales replican y perpetúan las desigualdades de poder. Ejemplos de la vida cotidiana respecto a vigilancia digital y el masivo uso de apps demuestran que los estereotipos de género se siguen promoviendo, que el desarrollo de código no es neutral y que en este escenario, una perspectiva feminista que contemple esas problemáticas es necesaria.

Armonía: Las TIC y el desarrollo local desde la función socioeducativa de la escuela

El proyecto Armonía consiste en la elaboración de medios didácticos digitales desde la escuela y con la participación de la comunidad para contribuir al desarrollo humano local de comunidades rurales.

El proyecto se desarrolló en más de 20 comunidades del municipio II Frente de la provincia Santiago de Cuba. Estas comunidades dependen principalmente de la agricultura y las únicas instituciones que tienen la posibilidad de hacer uso de las TIC son las escuelas primarias y otras instituciones educativas de niveles superiores.

En el marco del proyecto, se trabajó en la elaboración de una concepción pedagógica de integración de la escuela con la comunidad, mediada por la cultura informática en el contexto rural. El proyecto buscó posibilitar el uso de las TIC en el desarrollo local dando soluciones a problemáticas identificadas por la comunidad y socializadas entre especialistas en informática, maestros investigadores y pobladores.

Los medios didácticos producidos incluyeron multimedias, páginas Web y libros electrónicos sobre salud, educación, medio ambiente, historia local, entre otros, con los que se buscó contribuir al desarrollo humano, laboral y profesional de los miembros de las comunidades rurales.

A través de Armonía se logró la elaboración de más de 190 medios didácticos digitales sobre diversas temáticas surgidas de las necesidades y problemáticas de las comunidades rurales donde se realizó el proyecto. Como parte de la iniciativa, se realizaron además cerca de 200 actividades científicas investigativas desarrolladas por maestros rurales como parte de su formación como Máster en educación y vinculadas a los objetivos del proyecto.

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • …
  • 12
  • Página siguiente »

Sobre LACNIC

FRIDA es una iniciativa de LACNIC, el Registro de Direcciones de Internet para América Latina y Caribe.

Política de privacidad
Política de Calidad de LACNIC
Transparencia

Contacto

frida@lacnic.net

Suscríbete a la lista de FRIDA para recibir novedades

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter

RSS Novedades

  • InteliGente: Construyendo caminos de igualdad con inteligencia artificial en el Sur Global     28 abril, 2025
  • La implementación de peering remoto y sus implicancias para el enrutamiento de Internet 10 junio, 2024

Preguntas Frecuentes

  • Postular y Proceso de Selección
  • Elegibilidad
  • Financiamiento
  • Ejecución de Subvenciones

Excepto donde se indique lo contrario, esta web está bajo una licencia Attribution-NonCommercial 4.0 International.