FRIDA es un programa de LACNIC (Registro de Direcciones de Internet para América Latina y el Caribe) que apoya proyectos, iniciativas y soluciones en América Latina y el Caribe que contribuyan a la consolidación de una Internet global, abierta, estable y segura.

Continuar leyendo >>

FRIDA es un programa de LACNIC (Registro de Direcciones de Internet para América Latina y el Caribe) que apoya proyectos, iniciativas y soluciones en América Latina y el Caribe que contribuyan a la consolidación de una Internet global, abierta, estable y segura.

Continuar leyendo >>

FRIDA es un programa de LACNIC (Registro de Direcciones de Internet para América Latina y el Caribe) que apoya proyectos, iniciativas y soluciones en América Latina y el Caribe que contribuyan a la consolidación de una Internet global, abierta, estable y segura.

Continuar leyendo >>

El objetivo de nuestro proyecto es analizar la implementación peering remoto (RP, por sus siglas en inglés) en los IXP de Latinoamérica e investigar sus consecuencias sobre el enrutamiento de Internet. Al comprender el uso del peering remoto y sus impactos en los planos de control y datos, esperamos brindar transparencia sobre cuáles redes son remotas en los IXP y ayudar a los operadores a evaluar las compensaciones de realizar peering remoto y de intercambiar tráfico con AS conectados de forma remota.

Además, pensamos examinar la evolución en el tiempo del peering remoto en los IXP para así comprender mejor su tasa de adopción y las características de las redes que lo utilizan. Ofreceremos un portal web con informes y análisis sobre la implementación de interfaces remotas, los prefijos anunciados a través de peering remoto, características relacionadas con el rendimiento del RP (es decir, la latencia) y casos de anomalías0 en el enrutamiento (es decir, desvíos) causados por conexiones remotas. Con este conocimiento, esperamos que los operadores comprendan mejor la prevalencia y las consecuencias del peering remoto en los IXP, mejorando así el ecosistema de enrutamiento de Internet.

La mitigación de ataques de ciberseguridad usando tecnologías emergentes como SDN y NFV no ha sido suficientemente estudiada. El objetivo de esta investigación es identificar y caracterizar los principales ataques que se pueden dar en arquitecturas de red de nueva generación que incluyen dispositivos IoT y diseñar estrategias que permitan un rápido despliegue en la red de políticas de seguridad de alto nivel mediante el uso de SDN y NFV.

Se estima que el mejorar las condiciones de seguridad de las empresas Latinoamericanas impactará favorablemente en la competitividad de la región y en su crecimiento económico atrayendo a más empresas extranjeras a venir a la región al contar con infraestructuras tecnológicas más seguras. Este proyecto es regional ya que participan el Tecnológico de Monterrey (México), la Universidad de Antioquia (Colombia) así como la empresa Antioqueña Inorks S.A.S. quien se especializa en ciberseguridad en redes de nueva generación.

Tomando como base el estudio que presentó LACNIC a principios de 2021, “Conectividad en la región LAC: 2020” este proyecto realizará una radiografía completa de la conectividad de Panamá su latencia, peerings entre proveedores de Panamá y sistemas autónomos BGP, incluyendo información de cada una de las 10 provincias del país.

Este estudio permitirá obtener información en tiempo real sobre los tiempos de latencia y trazas de tráfico de internet en toda la geografía de Panamá inclusive cuando se presenten eventos de red de ISP´s tales como cortes de fibra, masivos de transmisión o IP, eventos masivos eléctricos regionales, cortes de cables de fibra submarino etc . Esto impactará directamente en la relación operativa y comercial entre los distintos ISP´s y Operadores de Panamá creándose sinergias entre los mismos y presentándose la oportunidad de plantear la necesidad de optimizar las interconexiones internas y de salida internacional en Panamá para así garantizar el buen funcionamiento de aplicaciones sensibles a low-latency tipo Smart-cities, IOT, Augmented Reality, Virtual Reality, Cloud Computing en toda la geografía nacional y creando la oportunidad de extender dicha sinergia a los países vecinos.

El objetivo general del proyecto es implementar la funcionalidad de proxy para el protocolo CoAP dentro del sistema operativo Contiki-NG. Lo anterior contribuye al desarrollo del proyecto de código abierto Contiki-NG, permitiendo que academia, empresa y gobierno puedan hacer uso de dicha funcionalidad dentro de dispositivos embebidos sin necesidad de hardware y librerías adicionales de arquitecturas robustas como Californium para Java, CoAP.NET para C#, o CoAPthon para Python.

Este desarrollo tiene impacto global al ofrecer una infraestructura interoperable para diversos contextos, principalmente en el campo agrícola para establecer prácticas de agricultura inteligente y de precisión, permitiendo reducir daños a los cultivos y la huella ecológica, mejorando la productividad y la toma de decisiones.

El objetivo de este proyecto es desarrollar un repositorio de información sobre los IXP del Caribe. Este repositorio será el lugar para compartir información sobre los IXP en la región del Caribe, incluidos detalles como la información de contacto, la ubicación y las estadísticas de tráfico de los IXP. Este proyecto multinacional busca cerrar la brecha de información para garantizar que se recoja información sobre los IXP del Caribe con precisión, que esté actualizada y que esté disponible para los operadores de red, los investigadores y los formuladores de políticas. El proyecto incluye un componente de medición para monitorear el tráfico de los IXP de la región, estudiar las tendencias del tráfico de los IXP regionales y presentar información sobre el estado de la interconexión en la región utilizando herramientas de código abierto y fácilmente disponibles para la presentación y gestión del tráfico de los IXP.

Soluciones Tecnológicas Tw ha logrado transportar internet a través despliegue de infraestructura propia y enlaces inalámbricos en zonas marginadas del sur del estado de Yucatán en donde la mayoría de estas comunidades no tienen acceso a telefonía móvil ni mucho menos acceso a servicios de internet. Como parte estratégica y con la finalidad de ahorrar recursos propios y de que las comunidades de escasos recursos se beneficiasen, se implementaron puntos de repetición en 20 comunidades indígenas (hotspots) con el propósito de que la población no invirtiera dinero en infraestructura y de esta manera tener acceso a internet.

Los sitios rurales que han sido beneficiados por este proyecto desde el añi 2017 al presente son comisarías de Peto, Tzucacab y Chacsinkin. El servicio de internet ofrecido ha ayudado a las escuelas de educación Básica (Preescolar, Primaria, Secundaria) y de Media Superior (Telebachiller) a tener mejores herramientas y por ende mejores oportunidades de enseñanza aprendizaje.

Ante la urgente necesidad de fortalecer las prácticas de cuidado y seguridad digital dentro de la comunidad LGBTIQ+ en Paraguay por ataques organizados en línea, acoso, creación de perfiles falsos, extorsión, robo y manipulación de información, y muchas otras dinámicas que vulneran sus derechos a aparecer y a manifestarse en espacios digitales de manera libre y segura, el objetivo de la alianza planteada entre TEDIC, Diversxs Paraguay y Cuarto Mundo planea la creación y desarrollo de contenidos descentralizados que no solamente aporte a la seguridad de personas de la comunidad LGBTIQ+, sino también a poder co-producir un material que eleve las voces y narrativas de la comunidad en relación a sus derechos digitales, sexuales y reproductivos, tanto en guaraní como en jopará (español mezclado con guaraní), reflejando la diversidad lingüística del país. La propuesta también apunta a generar la apropiación activa de espacios digitales a través del acceso y uso de materiales informativos en formato sonoro sobre historias de diversidad y resiliencia de la comunidad, historias de amor y sexualidad en Internet de personas no binarias y personas con diversidad funcional; cómo las aplicaciones de fertilidad y reproducción ejercen vigilancia y control; sexting libre y seguro, y resiliencia para minorías en entornos digitales.
La propuesta es realizar un portal web que disponibilice contenido y materiales formativos que tengan en cuenta sus necesidades, así como también realizar y distribuir una caja de herramientas (cobertores de webcam, stickers, pañoletas y pintura facial anti vigilancia para protección durante acciones colectivas, como webinars, marchas y manifestaciones) que puedan utilizar en su cotidiano y que representen pequeños cambios de hábitos digitales fáciles de poner en práctica. Además, reconociendo el poder de la oralidad y lo sonoro para acercar historias y conectar con la gente a través de distintos formatos, proponemos establecer un espacio en los que puedan contar sus historias a través de la creación de una serie de episodios de podcast.

Los Intermediarios de Internet son clave para la libertad de expresión y el acceso a la cultura, son mediadores del discurso público y sus plataformas funcionan como esfera de participación y circulación de información. Sin embargo, fruto de legislaciones de sus países de origen desarrollaron políticas estrictas de gestión de la propiedad intelectual en línea. La aplicación de la Digital Millenium Copyright Act (DMCA) es la norma de copyright estándar, con el consiguiente impacto en los derechos de los usuarios. FVL se propone defender la libertad de expresión y los derechos de usuarios de plataformas de internet operando en América Latina desarrollando una protección sólida y articulada del discurso público que hoy se encuentra mediado por empresas de redes sociales que implementan el sistema de notificación y baja previsto en la Digital Millenium Copyright Act. Esto objetivo se logrará mediante la identificación y promoción del uso de flexibilidades al copyright en la región, la capacitación a sectores clave en el uso de las regulaciones de derechos de autor a favor del acceso y la libertad de expresión y la promoción el diálogo público – privado para fortalecer las políticas de acceso así como de reformas legislativas que permitan ampliar el rango de flexibilidades al derecho de autor en defensa de usuarios y usuarias de Internet.

La cooperativa Sulá Batsú y la Red de Mujeres Cabécares de Alto Pacuare se encuentran trabajando en el desarrollo de una aplicación digital que genere condiciones en Costa Rica para contrarrestar los riesgos de extractivismo de los saberes indígenas con la penetración de la conectividad en sus territorios.
Con ello se pretende fortalecer a las mujeres indígenas a partir de la apropiación de conocimientos sobre la forma en que funciona Internet y “cómo viajan sus conocimientos” en la red, así́ como los riesgos de extracción de conocimientos; generar los espacios locales y nacionales para que las mujeres indígenas presenten sus preocupaciones, propuestas y planes de acción a redes de actores locales; construir una red de actores nacionales que apoyen el proceso de sensibilización, incidencia e investigación sobre la problemática de extractivismo de conocimientos indígenas en Costa Rica y por último generar una ruta de acción para desarrollar las condiciones (normativas, legislativas, procedimentales, etc.) para la protección del conocimiento indígena en Costa Rica.
Actividades previstas:
Se prevé la creación de un material de capacitación para el uso de Internet, evaluando sus ventajas y desventajas para el conocimiento indígena en Cabécar, la capacitación de las mujeres de Alto Pacuare en el uso de Internet, un viaje a Oaxaca de una lideresa indígena y diseñadora de materiales para intercambio con TIC-AC., elaborar un plan de acción ante la preocupación de la extracción de conocimientos, un encuentro con mujeres indígenas de otros territorios que enriquezca el plan de acción, así como un encuentro nacional con múltiples partes interesadas dirigido por las mujeres cabécares y el desarrollo de una campaña de sensibilización e incidencia.

El propósito de este proyecto es construir un Sistema de Gestión de Contenidos (CMS) con accesibilidad nativa, tanto para la generación como para el consumo de contenidos, que además permita tener productores de contenidos con discapacidad utilizando la herramienta con total independencia.
El proyecto se desarrollará en seis etapas que constan de una encuesta de pautas de accesibilidad para sitios web, una investigación de estrategias para contemplar los recursos de accesibilidad, la implementación de pautas de accesibilidad, integración de la plataforma con componentes, desarrollo del prototipo CMS y por último una prueba de validación y mejora.
El proyecto tomará como referencia las pautas de accesibilidad para el contenido web, como las Pautas de accesibilidad al contenido web (WCAG) 2.2 y las Pautas de accesibilidad para herramientas de autor (ATAG) 2.0, y eMAG3.0, desarrolladas y recomendadas por el Grupo de trabajo de Pautas de accesibilidad al contenido web (AG WG), miembro del World Wide Web Consortium (W3C) y de la Web Accessibility Initiative (WAI), que incluyen varias recomendaciones para hacer que los sitios web sean más accesibles. El desarrollo del código involucrará los siguientes lenguajes y frameworks: PHP, JQuery, HTML 5, CSS, BootsTrap y JavaScript. El desarrollo del prototipo In @ Web proporcionará medios para la generación accesible de contenido digital accesible, con una interfaz amigable y permitiendo la construcción de sitios con accesibilidad para usuarios sin experiencia en el desarrollo de algoritmos con o sin discapacidad.