FRIDA es un programa de LACNIC (Registro de Direcciones de Internet para América Latina y el Caribe) que apoya proyectos, iniciativas y soluciones en América Latina y el Caribe que contribuyan a la consolidación de una Internet global, abierta, estable y segura.

Continuar leyendo >>

FRIDA es un programa de LACNIC (Registro de Direcciones de Internet para América Latina y el Caribe) que apoya proyectos, iniciativas y soluciones en América Latina y el Caribe que contribuyan a la consolidación de una Internet global, abierta, estable y segura.

Continuar leyendo >>

FRIDA es un programa de LACNIC (Registro de Direcciones de Internet para América Latina y el Caribe) que apoya proyectos, iniciativas y soluciones en América Latina y el Caribe que contribuyan a la consolidación de una Internet global, abierta, estable y segura.

Continuar leyendo >>

Para promover una transformación en el tejido de relacionamiento entre actores del sector agroecológico y turístico, este proyecto propone fortalecer iniciativas comunitarias y procesos de economía alternativa en el municipio de La Macarena-Meta, priorizando la participación de las mujeres y el uso estratégico de las tecnologías de la información.

Para ello se diseñará colectivamente una red comunitaria de comunicaciones, con sus componentes, social, financiero y tecnológico, aprovechando el Kit de Redes Comunitarias desarrollado por Colnodo. Se implementará también una plataforma digital de código abierto alojada en la red comunitaria para facilitar el intercambio de productos y servicios locales bajo dinámicas de economía solidaria y circular.

Este proyecto busca darle continuidad al stack LibreRouter: un conjunto de hardware, software, documentación y soporte audiovisual diseñados para facilitar técnica y socialmente el desarrollo, despliegue, gestión y expansión de redes comunitarias. El LibreRouter nació con financiamiento de FRIDA y fue el primer proyecto en ser seleccionado en dos regiones (sumando África – FIRE). Su éxito a través de los años derivó en que hoy en día comunidades de todos los continentes elijan esta tecnología.

El objetivo es rediseñar el LibreRouter con tecnología de última generación, lo que permitirá:
(i) evitar la merma en la disponibilidad de componentes del LibreRouter V1.0, que impacta negativamente en su costo y tiempos de producción; (ii) dar un salto cualitativo en cuanto a rendimiento y eficiencia energética, para seguir siendo una opción de altas prestaciones en el futuro; (iii) incorporar cambios que se han identificado durante años de despliegues en diversos escenarios.

En México existen alrededor de 12 millones de personas que no cuentan con acceso a ancho de banda móvil o fijo, lo cual limita substancialmente sus posibilidades para estar informadas y participar en la economía y sociedad globales. En términos de cobertura móvil agregada (con tecnologías 2G, 3G y 4G), las áreas rurales con menos de 10,000 habitantes son las más afectadas.

Este proyecto busca desarrollar un sistema de comunicación móvil comunitario con tecnología 4G/LTE con software de código abierto y hardware de reúso. Así mismo, está previsto un sistema de administración de la red que se integre al actual sistema que utilizan las redes de telefonía celular comunitaria en 2G/GSM. La innovación en términos técnicos y sociales no se limita sólo a reducir la brecha digital para las comunidades apartadas, sino que lo hace de una manera en que la comunidad es su propia proveedora del sistema de comunicación, fomentando la participación activa de la gente para operar, administrar y transformar la tecnología que se ofrece en lo que verdaderamente cumpla con las necesidades de la comunidad.

Esta iniciativa consiste en el diseño, implementación y mantenimiento de una red de telecomunicaciones bajo la tecnología Television White Spaces con el objeto de prestar servicios de conectividad para 8 escuelas públicas ubicadas en la zona rural (y las comunidades asentadas en su entorno) del municipio de Ovejas, en el departamento de Sucre, en la subregión de los Montes de María, en Colombia.

Este proyecto piloto, tuvo 3 objetivos funcionales claramente definidos:
1. Comprobar la capacidad de coexistencia de la señal TVWS al instalar la tecnología en una estación base de Telecomunicaciones, compartiendo ubicación con la señal de televisión de 5 broadcasters nacionales, servicios de radio pública y comercial, enlaces por microondas y servicios de telefonía celular y truncking.
2. La verificación del desempeño de la tecnología TVWS en campo, constatando la capacidad de atención a clientes ubicados en zonas rurales de difícil acceso (con terreno montañoso y follaje denso típicos de la geografía Colombiana) y la evaluación de la velocidad y la latencia de la conexión.
3. La generación de impacto en el sector educativo de la zona de influencia del piloto evaluando la funcionalidad del servicio en escuelas rurales de muy difícil acceso, evaluando la estabilidad y calidad de la conexión frente al uso de herramientas colaborativas y el consumo de audio, video y videollamadas.

Muchas empresas e instituciones gubernamentales tienden a implementar servicios en línea y en la nube para modernizar sus respectivos modelos comerciales, por lo que están sujetas a intentos de intrusión y filtración de datos.

Este proyecto aporta una forma innovadora para que diferentes clientes (empresas privadas, entidades gubernamentales, etc.) puedan proteger los datos sensibles de los usuarios a través de técnicas de anonimización y computación en la nube. Esta solución es un avance con respecto a las soluciones existentes para la mitigación de la fuga de datos y ayuda a las empresas y entidades gubernamentales a cumplir con las leyes de privacidad.

Esta iniciativa implementará un prototipo basado en la nube para permitir mayor capacidad de procesamiento sin sobrecargar los recursos informáticos de los dispositivos y servidores locales de las empresas y las instituciones gubernamentales. Pretende aumentar los niveles de seguridad y privacidad de las soluciones tecnológicas existentes, garantizar la autosoberanía de los propietarios de los datos y proporcionar una solución para que las empresas, las instituciones gubernamentales y los particulares puedan cumplir con los aspectos previstos en las leyes de privacidad.

La extensión de redes comunitarias, la entrada cada vez más forzada en el uso de herramientas digitales, y un acelerado aislamiento impuesto por la pandemia del covid -19, ha dejado a comunidades indígenas en una situación de vulnerabilidad con respeto a protección de datos personales y colectivos.

Esta iniciativa busca hacer posible la participación de los pueblos indígenas en los entornos digitales, mediante la promoción y apropiación de los derechos digitales para garantizar el acceso a la información en lenguas indígenas en las regiones de Triqui, Mazateco, Mixe y Zapoteco pertenecientes a culturas que son reconocidas en la Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades del estado de Oaxaca. Con esta propuesta se brinda herramientas que permitan moldear los entornos digitales (Internet) a las necesidades y cultura indígenas, por medio de talleres de capacitación y una campaña mediática en los medios públicos y comunitarios. La finalidad última de este proyecto es la gobernanza de datos comunitarios y la presencia de la diversidad lingüística en el internet, incluyendo el derecho a decidir qué se comparte o se retiene en el ciberespacio por los pueblos y comunidades indígenas de la entidad oaxaqueña.

El proyecto “Indicadores de salud en línea” presentará, en un formato de fácil lectura, cinco indicadores que pueden facilitar el acceso a soluciones de salud seguras y asequibles a través de Internet en América Latina y el Caribe. La información que compondrá este conjunto de datos está contenida en diferentes leyes nacionales, decretos, comunicados de autoridades nacionales y diversas investigaciones académicas. Por lo tanto, si bien la mayor parte de los datos ya existe, estos no están bien organizados ni son accesibles.

Una vez compilados, estos indicadores se pueden utilizar para informar a los responsables de la formulación de políticas sobre la situación más amplia en América Latina con el fin de permitir la coordinación de (o la comparación con) sus propias jurisdicciones; proporcionar datos para la creación de mapas, estadísticas y otros materiales de referencia; servir como punto de partida para las discusiones sobre temas sanitarios dentro de los espacios de Gobernanza de Internet. El objetivo final es realizar una investigación basada en datos sobre este tema en nuestra región, para así crear una oportunidad para que surja un debate productivo.

El propósito de esta iniciativa es visibilizar la violencia de género en línea a través de datos abiertos y desarrollar una campaña de participación ciudadana activa e informada que les permita participar de la formulación de políticas públicas efectivas que contemplen prevención, educación y penalización, siempre en un marco de respeto hacia los estándares internacionales de derechos humanos.

El proyecto está planteado desde una perspectiva regional para unir esfuerzos entre las partes interesadas de los distintos países y crear una campaña fortalecida, tomando en consideración los puntos comunes de la problemática. Segur@s en línea contempla el lanzamiento de una plataforma que reúna recursos informativos para activistas de derechos humanos, estudiantes, y público interesado en la materia en general, así como guías de denuncia acordes a la legislación de cada país con ayuda de profesionales del derecho.

VE sin Filtro (VSF) es un proyecto que busca defender los derechos digitales en Venezuela.
Para ello aprovecha el trabajo existente e investigaciones reconocidas para documentar y obtener información crítica sobre la escala de los ciberataques patrocinados por el gobierno venezolano contra disidentes, medios independientes, organizaciones de la sociedad civil y activistas, tratando de identificar cualquier esfuerzo de vigilancia gubernamental y fortaleciendo la documentación sobre la censura de Internet e interferencia de redes.

Los resultados de distintas investigaciones realizadas por VE sin Filtro contienen actualizaciones en tiempo real sobre el estado del internet en Venezuela, con explicaciones técnicas y detalladas de los bloqueos ocurridos en el país, y son publicados tanto en inglés como español. A partir de los hallazgos de este trabajo, se elaboran recomendaciones y se comparten las mejores prácticas para proteger los derechos digitales. Sirven también como información para los capacitadores y profesionales de la seguridad digital en el espacio cívico

Este proyecto propone llevar a cabo la la fase de implementación técnica para el despliegue de DNSSEC para zonas delegadas por el ccTLD ‘.py’; fomentar la utilización de DNSSEC en los servidores de nombres administrados por Proveedores de Servicios de Telecomunicaciones, Empresas Proveedoras de Alojamiento Web y Entidades y Organismos del Gobierno paraguayo y preparar el escenario para la realización de campañas educativas e informativas relacionadas a la importancia y el uso de DNSSEC.
El plan de implementación contempla el uso de herramientas de código abierto, y pretende adoptar un diseño lo suficientemente sencillo tal que pueda ser adoptado para requerimientos de otros ccTLDs: por ejemplo, para aquellos que descentralizan la administración de sus dominios de segundo nivel, tengan pendiente la implementación técnica para determinados segmentos.