• Español
  • English
  • Português
Logo LACNIC Frida
  • Sobre FRIDA
  • Fondos FRIDA
    Estabilidad y Seguridad de InternetConectividad y Acceso a InternetInternet Abierta y LibreInteligencia Artificial aplicada a Internet y a las redes
  • Proyectos
    Proyectos seleccionados 2024Proyectos seleccionados 2023Proyectos seleccionados 2022Proyectos seleccionados 2021Proyectos seleccionados 2020Proyectos financiados

Indicadores de salud en línea en LAC: Acceso a soluciones de salud seguras y asequibles a través de Internet – Estudio sobre telemedicina y la compra de medicamentos en línea

El proyecto “Indicadores de salud en línea” presentará, en un formato de fácil lectura, cinco indicadores que pueden facilitar el acceso a soluciones de salud seguras y asequibles a través de Internet en América Latina y el Caribe. La información que compondrá este conjunto de datos está contenida en diferentes leyes nacionales, decretos, comunicados de autoridades nacionales y diversas investigaciones académicas. Por lo tanto, si bien la mayor parte de los datos ya existe, estos no están bien organizados ni son accesibles.

Una vez compilados, estos indicadores se pueden utilizar para informar a los responsables de la formulación de políticas sobre la situación más amplia en América Latina con el fin de permitir la coordinación de (o la comparación con) sus propias jurisdicciones; proporcionar datos para la creación de mapas, estadísticas y otros materiales de referencia; servir como punto de partida para las discusiones sobre temas sanitarios dentro de los espacios de Gobernanza de Internet. El objetivo final es realizar una investigación basada en datos sobre este tema en nuestra región, para así crear una oportunidad para que surja un debate productivo.

Segur@s en línea

El propósito de esta iniciativa es visibilizar la violencia de género en línea a través de datos abiertos y desarrollar una campaña de participación ciudadana activa e informada que les permita participar de la formulación de políticas públicas efectivas que contemplen prevención, educación y penalización, siempre en un marco de respeto hacia los estándares internacionales de derechos humanos.

El proyecto está planteado desde una perspectiva regional para unir esfuerzos entre las partes interesadas de los distintos países y crear una campaña fortalecida, tomando en consideración los puntos comunes de la problemática. Segur@s en línea contempla el lanzamiento de una plataforma que reúna recursos informativos para activistas de derechos humanos, estudiantes, y público interesado en la materia en general, así como guías de denuncia acordes a la legislación de cada país con ayuda de profesionales del derecho.

VE sin Filtro

VE sin Filtro (VSF) es un proyecto que busca defender los derechos digitales en Venezuela.
Para ello aprovecha el trabajo existente e investigaciones reconocidas para documentar y obtener información crítica sobre la escala de los ciberataques patrocinados por el gobierno venezolano contra disidentes, medios independientes, organizaciones de la sociedad civil y activistas, tratando de identificar cualquier esfuerzo de vigilancia gubernamental y fortaleciendo la documentación sobre la censura de Internet e interferencia de redes.

Los resultados de distintas investigaciones realizadas por VE sin Filtro contienen actualizaciones en tiempo real sobre el estado del internet en Venezuela, con explicaciones técnicas y detalladas de los bloqueos ocurridos en el país, y son publicados tanto en inglés como español. A partir de los hallazgos de este trabajo, se elaboran recomendaciones y se comparten las mejores prácticas para proteger los derechos digitales. Sirven también como información para los capacitadores y profesionales de la seguridad digital en el espacio cívico

Implementación técnica de DNSSEC para .py

Este proyecto propone llevar a cabo la la fase de implementación técnica para el despliegue de DNSSEC para zonas delegadas por el ccTLD ‘.py’; fomentar la utilización de DNSSEC en los servidores de nombres administrados por Proveedores de Servicios de Telecomunicaciones, Empresas Proveedoras de Alojamiento Web y Entidades y Organismos del Gobierno paraguayo y preparar el escenario para la realización de campañas educativas e informativas relacionadas a la importancia y el uso de DNSSEC.
El plan de implementación contempla el uso de herramientas de código abierto, y pretende adoptar un diseño lo suficientemente sencillo tal que pueda ser adoptado para requerimientos de otros ccTLDs: por ejemplo, para aquellos que descentralizan la administración de sus dominios de segundo nivel, tengan pendiente la implementación técnica para determinados segmentos.

Los impactos del peering remoto sobre el enrutamiento de Internet

El objetivo de nuestro proyecto es analizar la implementación peering remoto (RP, por sus siglas en inglés) en los IXP de Latinoamérica e investigar sus consecuencias sobre el enrutamiento de Internet. Al comprender el uso del peering remoto y sus impactos en los planos de control y datos, esperamos brindar transparencia sobre cuáles redes son remotas en los IXP y ayudar a los operadores a evaluar las compensaciones de realizar peering remoto y de intercambiar tráfico con AS conectados de forma remota.

Además, pensamos examinar la evolución en el tiempo del peering remoto en los IXP para así comprender mejor su tasa de adopción y las características de las redes que lo utilizan. Ofreceremos un portal web con informes y análisis sobre la implementación de interfaces remotas, los prefijos anunciados a través de peering remoto, características relacionadas con el rendimiento del RP (es decir, la latencia) y casos de anomalías0 en el enrutamiento (es decir, desvíos) causados por conexiones remotas. Con este conocimiento, esperamos que los operadores comprendan mejor la prevalencia y las consecuencias del peering remoto en los IXP, mejorando así el ecosistema de enrutamiento de Internet.

Identificación y Mitigación de Ataques DDoS en Redes Definidas por Software para IoT

La mitigación de ataques de ciberseguridad usando tecnologías emergentes como SDN y NFV no ha sido suficientemente estudiada. El objetivo de esta investigación es identificar y caracterizar los principales ataques que se pueden dar en arquitecturas de red de nueva generación que incluyen dispositivos IoT y diseñar estrategias que permitan un rápido despliegue en la red de políticas de seguridad de alto nivel mediante el uso de SDN y NFV.

Se estima que el mejorar las condiciones de seguridad de las empresas Latinoamericanas impactará favorablemente en la competitividad de la región y en su crecimiento económico atrayendo a más empresas extranjeras a venir a la región al contar con infraestructuras tecnológicas más seguras. Este proyecto es regional ya que participan el Tecnológico de Monterrey (México), la Universidad de Antioquia (Colombia) así como la empresa Antioqueña Inorks S.A.S. quien se especializa en ciberseguridad en redes de nueva generación.

Medición de Internet en un país para estudios de conectividad, latencia y estabilidad regionales.

Tomando como base el estudio que presentó LACNIC a principios de 2021, “Conectividad en la región LAC: 2020” este proyecto realizará una radiografía completa de la conectividad de Panamá su latencia, peerings entre proveedores de Panamá y sistemas autónomos BGP, incluyendo información de cada una de las 10 provincias del país.

Este estudio permitirá obtener información en tiempo real sobre los tiempos de latencia y trazas de tráfico de internet en toda la geografía de Panamá inclusive cuando se presenten eventos de red de ISP´s tales como cortes de fibra, masivos de transmisión o IP, eventos masivos eléctricos regionales, cortes de cables de fibra submarino etc . Esto impactará directamente en la relación operativa y comercial entre los distintos ISP´s y Operadores de Panamá creándose sinergias entre los mismos y presentándose la oportunidad de plantear la necesidad de optimizar las interconexiones internas y de salida internacional en Panamá para así garantizar el buen funcionamiento de aplicaciones sensibles a low-latency tipo Smart-cities, IOT, Augmented Reality, Virtual Reality, Cloud Computing en toda la geografía nacional y creando la oportunidad de extender dicha sinergia a los países vecinos.

Implementación de un proxy CoAP en el sistema operativo Contiki-NG para redes 6LoWPAN

El objetivo general del proyecto es implementar la funcionalidad de proxy para el protocolo CoAP dentro del sistema operativo Contiki-NG. Lo anterior contribuye al desarrollo del proyecto de código abierto Contiki-NG, permitiendo que academia, empresa y gobierno puedan hacer uso de dicha funcionalidad dentro de dispositivos embebidos sin necesidad de hardware y librerías adicionales de arquitecturas robustas como Californium para Java, CoAP.NET para C#, o CoAPthon para Python.

Este desarrollo tiene impacto global al ofrecer una infraestructura interoperable para diversos contextos, principalmente en el campo agrícola para establecer prácticas de agricultura inteligente y de precisión, permitiendo reducir daños a los cultivos y la huella ecológica, mejorando la productividad y la toma de decisiones.

Monitoreo de tráfico y directorio de IXP del Caribe

El objetivo de este proyecto es desarrollar un repositorio de información sobre los IXP del Caribe. Este repositorio será el lugar para compartir información sobre los IXP en la región del Caribe, incluidos detalles como la información de contacto, la ubicación y las estadísticas de tráfico de los IXP. Este proyecto multinacional busca cerrar la brecha de información para garantizar que se recoja información sobre los IXP del Caribe con precisión, que esté actualizada y que esté disponible para los operadores de red, los investigadores y los formuladores de políticas. El proyecto incluye un componente de medición para monitorear el tráfico de los IXP de la región, estudiar las tendencias del tráfico de los IXP regionales y presentar información sobre el estado de la interconexión en la región utilizando herramientas de código abierto y fácilmente disponibles para la presentación y gestión del tráfico de los IXP.

Internet Rural Comunitario

Soluciones Tecnológicas Tw ha logrado transportar internet a través despliegue de infraestructura propia y enlaces inalámbricos en zonas marginadas del sur del estado de Yucatán en donde la mayoría de estas comunidades no tienen acceso a telefonía móvil ni mucho menos acceso a servicios de internet. Como parte estratégica y con la finalidad de ahorrar recursos propios y de que las comunidades de escasos recursos se beneficiasen, se implementaron puntos de repetición en 20 comunidades indígenas (hotspots) con el propósito de que la población no invirtiera dinero en infraestructura y de esta manera tener acceso a internet.

Los sitios rurales que han sido beneficiados por este proyecto desde el añi 2017 al presente son comisarías de Peto, Tzucacab y Chacsinkin. El servicio de internet ofrecido ha ayudado a las escuelas de educación Básica (Preescolar, Primaria, Secundaria) y de Media Superior (Telebachiller) a tener mejores herramientas y por ende mejores oportunidades de enseñanza aprendizaje.

  • « Página anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • …
  • 12
  • Página siguiente »

Sobre LACNIC

FRIDA es una iniciativa de LACNIC, el Registro de Direcciones de Internet para América Latina y Caribe.

Política de privacidad
Política de Calidad de LACNIC
Transparencia

Contacto

frida@lacnic.net

Suscríbete a la lista de FRIDA para recibir novedades

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter

RSS Novedades

  • InteliGente: Construyendo caminos de igualdad con inteligencia artificial en el Sur Global     28 abril, 2025
  • La implementación de peering remoto y sus implicancias para el enrutamiento de Internet 10 junio, 2024

Preguntas Frecuentes

  • Postular y Proceso de Selección
  • Elegibilidad
  • Financiamiento
  • Ejecución de Subvenciones

Excepto donde se indique lo contrario, esta web está bajo una licencia Attribution-NonCommercial 4.0 International.