• Español
  • English
  • Português
Logo LACNIC Frida
  • Sobre FRIDA
  • Fondos FRIDA
    Estabilidad y Seguridad de InternetConectividad y Acceso a InternetInternet Abierta y LibreInteligencia Artificial aplicada a Internet y a las redes
  • Proyectos
    Proyectos seleccionados 2024Proyectos seleccionados 2023Proyectos seleccionados 2022Proyectos seleccionados 2021Proyectos seleccionados 2020Proyectos financiados

Optimización de redes mediante un mejor iBGP

Este proyecto busca lograr una aproximación sistemática al diseño de la malla del BGP interno (iBGP) dentro de un Sistema Autónomo (AS). Estas mallas son parte integral del funcionamiento de cualquier red de gran escala en Internet. Un buen diseño de iBGP dentro de un AS es fundamental para aprovechar de manera óptima los caminos disponibles.

El objetivo general del proyecto pasa por aplicar a distintos casos de referencia una aproximación sistemática al análisis de las trazas BGP, utilizando las técnicas anteriormente desarrolladas, e incorporando otros enfoque, basados en la accesibilidad y distancia a los distintos Sistemas Autónomos que componen la Internet, que hoy en día supera los 70.000, y proponer una metodología para que los operadores de Internet puedan optimizar sus redes. El proyecto buscará fundamento teórico para este comportamiento y conexiones con otras líneas de investigación existentes.
El principal impacto de la propuesta consiste en apoyar el diseño de redes de tránsito regionales con herramientas metodológicas, derivadas de modelos formales.
En efecto, la metodología y el conjunto de herramientas desarrolladas pone a disposición de los operadores resultados optimizados que no dependen de adquirir infraestructura y/o software adicional y propietario, sino de un diseño metodológicamente asistido para hacer el mejor uso de la tecnología estandarizada y asegurar un mejor acceso a Internet por parte de los usuarios de la región.
Se explorará el proceso de las trazas con métodos de aprendizaje automático, que es una línea de trabajo a futuro destacada en la tesis doctoral de Cristina Mayr, aprobada con honores por un tribunal internacional. Asimismo, se contribuirá a la formación de recursos humanos en el área, con la participación en el proyecto de un estudiante de maestría con amplia experiencia en la operación de redes BGP.

Seguridad en el enrutamiento utilizando tecnología Blockchain

El objetivo general del proyecto es analizar las propiedades de blockchain y su aplicación específica en la asignación y delegación de recursos de la infraestructura de Internet, así como también en la seguridad de ruteo externo BGP contra ataques de Route Hijacking o similares.

Para realizar una ataque de route hijacking no se saca provecho a ninguna vulnerabilidad o falla de protocolo, sino que se explota que la arquitectura de BGP está basada en la confianza mutua. Por este motivo es que estos ataques son tan antiguos como el mismo protocolo, y en la actualidad estos fallos se siguen produciendo y se continúa investigando cual es la mejor estrategia para brindar seguridad al ruteo en Internet.

Las soluciones actuales como RPKI, están generando riesgos debido a la centralización de información crítica en los RIRs que promueven los modelos de gestión actuales. Con este trabajo se busca implementar un modelo con una infraestructura descentralizada a prueba de manipulaciones (basada en blockchain), donde gracias al despliegue de una aplicación descentralizada (contrato inteligente) se logre brindar seguridad en la asignación de recursos de Internet, y la posterior utilización de esa información almacenada para brindar seguridad al protocolo BGP.

Janus – Framework para Gestão de Identidades e Acesso Descentralizado em Arquiteturas Zero Trust Network Access para a Internet das Coisas

Con el objetivo de brindar un nuevo enfoque para la gestión de identidades, que otorga a los propietarios de dispositivos un mayor control sobre sus activos y que fortalece una red de confianza cero, Instituto Atlântico propone Janus, un proyecto que consiste en desarrollar un marco que permite emitir y administrar identidades descentralizadas (DIDs) Blockchain para dispositivos y usuarios de soluciones de Internet de las Cosas [IoT] de forma universal e interoperable sobre arquitecturas Zero Trust Network Access (ZTNA) y fáciles de integrar con diferentes plataformas de gestión de dispositivos IoT como AWS IoT Core, IBM Watson IoT, Fiware y otras. Inicialmente en este proyecto, se integraran con la plataforma brasileña de código abierto para soluciones IoT; el Dojot.

Los DIDs habilitan un sistema de identidad interoperable globalmente basado en estándares que pone a los propietarios de dispositivos IoT fuera de control. Los DID permiten la creación de múltiples identificadores para ayudar a administrar el anonimato, la auditabilidad, la correlación entre contextos, la privacidad, la revocabilidad y la trazabilidad. Un sistema de gestión de ID descentralizado elimina la necesidad de cualquier autoridad del gobierno central y allana el camino para nuevos modelos de confianza entre organizaciones y personas, ya que se basa en la red blockchain, la criptografía y el Protocolo de prueba de conocimiento cero (ZKP). Todo ello aporta más transparencia, mejora la comunicación y ahorra costes.

Janus tiene la intención de proporcionar un marco que permita el desarrollo de un acceso crackeado con mecanismo de autenticación y autorización, permitiendo que las donaciones de dispositivos definan reglas de acceso para usuarios y dispositivos, incluido el acceso y el intercambio de datos, asegurando la confidencialidad de los datos. usuarios que pueden comerciar en redes IoT, además de protegerlos de otro tipo de ataques como los ataques DDoS.

Reducir la brecha digital en poblaciones vulnerables de la ciudad de Córdoba mediante el uso de tecnología WIFI y LTE no Licenciada

El objetivo del proyecto es reducir la brecha digital en zonas vulnerables de la ciudad de Córdoba con escaso o nulo acceso a internet, mediante estaciones LTE en Banda no licenciada para los enlaces punto – multipunto. Se busca así posibilitar el acceso a los distintos servicios en línea disponibles, como educación, salud, servicios públicos, acceso a la plataforma Vecino Digital y al CIDI (Ciudadano Digital) etc.

El formato del proyecto permite que éste sea replicado en diferentes municipios, como así también en otras provincias. Su núcleo duro se concentra en la reducción de la brecha digital y, en este sentido, toda jurisdicción puede desarrollar un proyecto similar, adecuándose a las características de su ciudad (ejemplo: identificando sus propios CPC nucleares). La tecnología planteada sólo demanda corriente eléctrica para los CPE LTE dado que se utiliza por aire, llega a varios lugares en pocos días, resulta adaptable a las distintas modalidades y, por ende, a diferentes ubicaciones geográficas.

Redes comunitarias de comunicación para el fortalecimiento de la economía circular y el intercambio social en la Macarena, Meta.

Para promover una transformación en el tejido de relacionamiento entre actores del sector agroecológico y turístico, este proyecto propone fortalecer iniciativas comunitarias y procesos de economía alternativa en el municipio de La Macarena-Meta, priorizando la participación de las mujeres y el uso estratégico de las tecnologías de la información.

Para ello se diseñará colectivamente una red comunitaria de comunicaciones, con sus componentes, social, financiero y tecnológico, aprovechando el Kit de Redes Comunitarias desarrollado por Colnodo. Se implementará también una plataforma digital de código abierto alojada en la red comunitaria para facilitar el intercambio de productos y servicios locales bajo dinámicas de economía solidaria y circular.

LibreRouter V2.0 «Evolucionando la soberanía tecnológica»

Este proyecto busca darle continuidad al stack LibreRouter: un conjunto de hardware, software, documentación y soporte audiovisual diseñados para facilitar técnica y socialmente el desarrollo, despliegue, gestión y expansión de redes comunitarias. El LibreRouter nació con financiamiento de FRIDA y fue el primer proyecto en ser seleccionado en dos regiones (sumando África – FIRE). Su éxito a través de los años derivó en que hoy en día comunidades de todos los continentes elijan esta tecnología.

El objetivo es rediseñar el LibreRouter con tecnología de última generación, lo que permitirá:
(i) evitar la merma en la disponibilidad de componentes del LibreRouter V1.0, que impacta negativamente en su costo y tiempos de producción; (ii) dar un salto cualitativo en cuanto a rendimiento y eficiencia energética, para seguir siendo una opción de altas prestaciones en el futuro; (iii) incorporar cambios que se han identificado durante años de despliegues en diversos escenarios.

Red comunitaria 4G

En México existen alrededor de 12 millones de personas que no cuentan con acceso a ancho de banda móvil o fijo, lo cual limita substancialmente sus posibilidades para estar informadas y participar en la economía y sociedad globales. En términos de cobertura móvil agregada (con tecnologías 2G, 3G y 4G), las áreas rurales con menos de 10,000 habitantes son las más afectadas.

Este proyecto busca desarrollar un sistema de comunicación móvil comunitario con tecnología 4G/LTE con software de código abierto y hardware de reúso. Así mismo, está previsto un sistema de administración de la red que se integre al actual sistema que utilizan las redes de telefonía celular comunitaria en 2G/GSM. La innovación en términos técnicos y sociales no se limita sólo a reducir la brecha digital para las comunidades apartadas, sino que lo hace de una manera en que la comunidad es su propia proveedora del sistema de comunicación, fomentando la participación activa de la gente para operar, administrar y transformar la tecnología que se ofrece en lo que verdaderamente cumpla con las necesidades de la comunidad.

Proyecto Piloto de la tecnología Television White Spaces en los Montes de María, Colombia.

Esta iniciativa consiste en el diseño, implementación y mantenimiento de una red de telecomunicaciones bajo la tecnología Television White Spaces con el objeto de prestar servicios de conectividad para 8 escuelas públicas ubicadas en la zona rural (y las comunidades asentadas en su entorno) del municipio de Ovejas, en el departamento de Sucre, en la subregión de los Montes de María, en Colombia.

Este proyecto piloto, tuvo 3 objetivos funcionales claramente definidos:
1. Comprobar la capacidad de coexistencia de la señal TVWS al instalar la tecnología en una estación base de Telecomunicaciones, compartiendo ubicación con la señal de televisión de 5 broadcasters nacionales, servicios de radio pública y comercial, enlaces por microondas y servicios de telefonía celular y truncking.
2. La verificación del desempeño de la tecnología TVWS en campo, constatando la capacidad de atención a clientes ubicados en zonas rurales de difícil acceso (con terreno montañoso y follaje denso típicos de la geografía Colombiana) y la evaluación de la velocidad y la latencia de la conexión.
3. La generación de impacto en el sector educativo de la zona de influencia del piloto evaluando la funcionalidad del servicio en escuelas rurales de muy difícil acceso, evaluando la estabilidad y calidad de la conexión frente al uso de herramientas colaborativas y el consumo de audio, video y videollamadas.

Sistema de protección de datos basado en técnicas de anonimización y que cumple con las leyes de privacidad

Muchas empresas e instituciones gubernamentales tienden a implementar servicios en línea y en la nube para modernizar sus respectivos modelos comerciales, por lo que están sujetas a intentos de intrusión y filtración de datos.

Este proyecto aporta una forma innovadora para que diferentes clientes (empresas privadas, entidades gubernamentales, etc.) puedan proteger los datos sensibles de los usuarios a través de técnicas de anonimización y computación en la nube. Esta solución es un avance con respecto a las soluciones existentes para la mitigación de la fuga de datos y ayuda a las empresas y entidades gubernamentales a cumplir con las leyes de privacidad.

Esta iniciativa implementará un prototipo basado en la nube para permitir mayor capacidad de procesamiento sin sobrecargar los recursos informáticos de los dispositivos y servidores locales de las empresas y las instituciones gubernamentales. Pretende aumentar los niveles de seguridad y privacidad de las soluciones tecnológicas existentes, garantizar la autosoberanía de los propietarios de los datos y proporcionar una solución para que las empresas, las instituciones gubernamentales y los particulares puedan cumplir con los aspectos previstos en las leyes de privacidad.

La promoción y apropiación de los derechos digitales para garantizar el acceso a la información en lenguas indígenas

La extensión de redes comunitarias, la entrada cada vez más forzada en el uso de herramientas digitales, y un acelerado aislamiento impuesto por la pandemia del covid -19, ha dejado a comunidades indígenas en una situación de vulnerabilidad con respeto a protección de datos personales y colectivos.

Esta iniciativa busca hacer posible la participación de los pueblos indígenas en los entornos digitales, mediante la promoción y apropiación de los derechos digitales para garantizar el acceso a la información en lenguas indígenas en las regiones de Triqui, Mazateco, Mixe y Zapoteco pertenecientes a culturas que son reconocidas en la Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades del estado de Oaxaca. Con esta propuesta se brinda herramientas que permitan moldear los entornos digitales (Internet) a las necesidades y cultura indígenas, por medio de talleres de capacitación y una campaña mediática en los medios públicos y comunitarios. La finalidad última de este proyecto es la gobernanza de datos comunitarios y la presencia de la diversidad lingüística en el internet, incluyendo el derecho a decidir qué se comparte o se retiene en el ciberespacio por los pueblos y comunidades indígenas de la entidad oaxaqueña.

  • « Página anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • …
  • 12
  • Página siguiente »

Sobre LACNIC

FRIDA es una iniciativa de LACNIC, el Registro de Direcciones de Internet para América Latina y Caribe.

Política de privacidad
Política de Calidad de LACNIC
Transparencia

Contacto

frida@lacnic.net

Suscríbete a la lista de FRIDA para recibir novedades

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter

RSS Novedades

  • InteliGente: Construyendo caminos de igualdad con inteligencia artificial en el Sur Global     28 abril, 2025
  • La implementación de peering remoto y sus implicancias para el enrutamiento de Internet 10 junio, 2024

Preguntas Frecuentes

  • Postular y Proceso de Selección
  • Elegibilidad
  • Financiamiento
  • Ejecución de Subvenciones

Excepto donde se indique lo contrario, esta web está bajo una licencia Attribution-NonCommercial 4.0 International.