• Español
  • English
  • Português
Logo LACNIC Frida
  • Sobre FRIDA
  • Fondos FRIDA
    Estabilidad y Seguridad de InternetConectividad y Acceso a InternetInternet Abierta y LibreInteligencia Artificial aplicada a Internet y a las redes
  • Proyectos
    Proyectos seleccionados 2024Proyectos seleccionados 2023Proyectos seleccionados 2022Proyectos seleccionados 2021Proyectos seleccionados 2020Proyectos financiados

Puerta de enlace de red de banda ancha virtual (vBNG) de código abierto como una aplicación de software para redes abiertas en la nube (SONiC) para los ISP

Las implementaciones tradicionales de BNG a menudo se basan en soluciones propietarias y dependientes del hardware, lo que lleva al bloqueo del proveedor, escalabilidad limitada y desafíos para adaptarse a los requisitos de red en evolución. El proyecto aborda estos problemas aprovechando SONIC NOS y su naturaleza de código abierto para desarrollar una solución BNG virtual que sea independiente del hardware, escalable y flexible. El objetivo principal es crear una solución BNG virtual que separe el software de las características específicas del hardware, lo que le permite ejecutarse en varias plataformas de hardware y cambiar los ASIC compatibles con SONIC NOS. Esta independencia de hardware promueve la elección de proveedores, la escalabilidad y la capacidad de aprovechar las nuevas innovaciones de hardware sin interrupciones. Luego diseña y desarrolla una arquitectura vBNG que pueda escalar sin problemas en función de las demandas de la red, pudiendo así manejar de manera eficiente una gran cantidad de suscriptores, adaptarse a las condiciones cambiantes de la red y respaldar el aprovisionamiento dinámico de servicios.

 

El proyecto busca implementar funcionalidades sólidas de gestión de suscriptores, incluidas la autenticación, autorización y contabilidad (AAA), así como el suministro de servicios y la aplicación de políticas. La solución vBNG admitirá varios métodos de autenticación, manejará las sesiones de los suscriptores, aplicará políticas y brindará servicios de red a los suscriptores conectados.

 

Mediante la optimización del rendimiento y la eficiencia de la solución vBNG y aprovechando la aceleración de hardware, la gestión inteligente del tráfico y los mecanismos de QoS, al utilizar de manera eficiente las capacidades de los conmutadores ASIC y la interfaz SAI, el vBNG puede ofrecer un alto rendimiento, baja latencia y una utilización eficaz de los recursos.

Evaluación de la calidad de los datos para el aprendizaje automático en la seguridad de la red

El proyecto aborda un problema apremiante en la investigación y el desarrollo de la seguridad de la red, que es la falta de explicabilidad en las soluciones innovadoras basadas en ML aplicadas para identificar, prevenir y responder a los ataques en la infraestructura de Internet, especialmente considerando el auge de Internet de las cosas (IoT) y malware de día cero. Si bien este problema no es exclusivo de América Latina, el conocimiento técnico de los investigadores de la región es especialmente adecuado para abordar este asunto apremiante.

 

Los objetivos de este proyecto son definir una métrica de calidad de datos específica para cada uno de los siguientes aspectos de calidad de los datos: precisión, puntualidad, singularidad, validez, consistencia e integridad. Dadas las métricas establecidas para la calidad de los datos en las redes, el proyecto desarrollará una plataforma colaborativa en línea para evaluar y clasificar los conjuntos de datos disponibles públicamente y los conjuntos de datos de uso común para ML en las redes. Se espera que esta plataforma sirva como guía para que los investigadores elijan qué conjunto de datos se adapta mejor a las necesidades de la investigación que están desarrollando. Además, este rango servirá como punto de referencia para el desarrollo de nuevos conjuntos de datos en el futuro.

 

Los resultados esperados son una clasificación y categorización de los enfoques actuales para medir la calidad de los datos en ML en general, y para las redes y la seguridad de la red en particular, brindando recomendaciones a los desarrolladores e investigadores sobre cómo aumentar la calidad de los conjuntos de datos utilizados en las redes, con base en las observaciones producidas a través de las métricas de calidad de datos. Estas recomendaciones se basarán en la clasificación y las evaluaciones realizadas para que estén respaldadas por evidencia científica. Los resultados del proyecto serán un paquete Python de código abierto que permitirá a cualquier desarrollador o investigador utilizar las métricas de calidad de datos desarrolladas en cualquier captura de tráfico en particular; una plataforma colaborativa de código abierto para clasificar conjuntos de datos relacionados con la red y un software de código abierto para permitir y facilitar la evaluación local de conjuntos de datos privados.

Midiendo el DNS en América Latina y el Caribe: hacia el desarrollo de indicadores regionales

LACTLD, en conjunto con el DNS Research Federation (DNSRF), propone desarrollar un sistema de indicadores para medir la evolución del ecosistema DNS en América Latina y el Caribe con un foco en los ccTLD. El proyecto buscará construir una matriz de datos con las principales variables para el análisis del DNS en la región, incluyendo aportes de datos de la comunidad de ccTLD de la región.

El objetivo de este proyecto de medición es avanzar en la comprensión del ecosistema de DNS, estudiar logros y oportunidades de desarrollo para la comunidad de ccTLD, y documentar su contribución a los procesos de digitalización en América Latina y el Caribe.

Los datos serán procesados y analizados a través de la plataforma de análisis de datos de la DNSRF, y utilizados para generar un conjunto de indicadores que permita la identificación de tendencias y oportunidades de desarrollo en el ecosistema de DNS. Los indicadores serán presentados a través de una plataforma online que se actualizará en vivo, permitiendo la visualización continua y medición a través del tiempo. Los indicadores a analizar incluirán estadísticas sobre los actores del mercado (registros, registradores acreditados y no acreditados por ICANN, revendedores, empresas de hosting y otros proveedores de servicios relevantes); estadísticas sobre registro de dominios y su evolución; tendencias en uso de dominios (considerando parked domains); e indicadores de niveles de abuso, entre otros a ser determinados entre LACTLD y la DNSRF.

El lanzamiento de los indicadores estará acompañado por la producción de un reporte diagnóstico que analice tendencias observadas al momento de publicación. El estudio de alcance regional se propondrá abordar cuáles son las principales tendencias del ecosistema regional de DNS, los principales indicadores que explican estas tendencias y los desafíos y las oportunidades para el desarrollo del DNS en la región.

Red Colombiana de Blockchain: Desarrollo de Habilidades desde un Laboratorio para Aplicaciones Sociales y la Apropiación de la Tecnología Blockchain en Colombia

Con la misión de impulsar iniciativas científicas y académicas de interés nacional y contribuir a robustecer el ecosistema colombiano de investigación, ciencia y educación sobre Blockchain, esta innovadora iniciativa busca construir una comunidad activa para el desarrollo de habilidades y un laboratorio innovador para aplicaciones sociales en Blockchain. Crea un enlace entre centros tecnológicos avanzados y en desarrollo combinando recursos e infraestructuras de cómputo distribuidos a lo largo de Colombia.

 

La Red Colombiana de Blockchain (RedCBC) busca enfrentar desafíos regionales en ciberseguridad, acceso a tecnología avanzada y generación de conocimiento. Se desarrolla en cuatro fases, inicialmente se vincula una red blockchain a RENATA para establecer una infraestructura segura y robusta para la verificación de información. En la segunda fase se capacita a 300 personas en blockchain, impulsando el conocimiento y proyectos de impacto social. Posteriormente, se identifica una aplicación para la tecnología blockchain enfocada en áreas como ciberseguridad y operatividad de redes.

Diseño e Implementación de framework para la mitigación de ataques DDoS en el plano de datos de redes definidas por software mediante IA y P4

La identificación y mitigación de ciberataques DDos usando tecnologías como SDN e inteligencia artificial ha sido estudiada en los últimos años obteniendo resultados satisfactorios y prometedores mediante el entrenamiento de modelos de aprendizaje automático o aprendizaje profundo que actúan como un IDS que se despliega sobre el controlador. Este grupo de investigación ha venido trabajando en ello en los últimos años, creando un framework para la automatización de la seguridad en una red SDN que permite la identificación y mitigación de ataques DDoS. No obstante, uno de los grandes retos que enfrentan todas los IDS basados en IA es la escalabilidad, por la sobrecarga que experimenta el controlador, cuando analiza una gran cantidad de flujos. La propuesta de solución para la escalabilidad en la detección de ataques SDN es evitar que el controlador tenga que capturar los flujos de datos, extraer las características para enviarlas al IDS, en lugar de ello los switches extraerán las características de los flujos de datos directamente mediante P4 y los enviará directamente al IDS para su validación, evitando la sobrecarga del controlador.

El objetivo de esta investigación es mejorar la escalabilidad del framework actual, mediante la mitigación de ataques DDoS en el plano de datos mediante el uso de IA y P4, de esta forma se podría mejorar la escalabilidad para arquitecturas complejas con un alto volumen de tráfico.

El uso de las redes definidas por software actualmente es global, ya que están presentes en la administración de grandes redes así como en la creación de WAN dinámicas con las soluciones SD-WAN, con lo que el beneficio e impacto de los resultados de la investigación serán muy grandes ya que su cobertura no solo es en nuestra región de Latinoamérica sino en todo el mundo, aunado a esto el incremento de ciberataques a nivel global hacen que una solución que contribuya a disminuir la cantidad de ataques de DDoS resulta no solo muy útil sino altamente deseable por el gran impacto que tendrá.

Generaciones futuras. Programa para la inclusión y el talento digital intercultura

El proyecto “Generaciones futuras. Programa para la inclusión y el talento digital intercultural en Bolivia” busca el diseño, discusión e implementación de una currícula de alfabetización digital para jóvenes de 13 a 20 años de edad con un enfoque intercultural y de género.

Surge a partir de la identificación de necesidades y la evaluación de un contexto crítico para la educación en Bolivia. De acuerdo a un reciente informe elaborado por UNICEF y Banco Mundial, debido a los impactos de la pandemia, América Latina podría retroceder 10 años en niveles de aprendizaje, con una reducción de 12% de los futuros ingresos de las generaciones en edad escolar, y la observación de mayores dificultades para el ingreso a la educación superior y al mercado laboral. El sistema educativo boliviano está entre los más afectados, con uno de los mayores índices de cierre de escuelas en la región en el período de medidas de sanidad por COVID-19.

Asimismo, se busca incidir en el diseño de un programa de inclusión y talento digital con enfoque de interculturalidad y género para la población de 13 a 35 años que pueda ser impulsado e implementado por el Ministerio de Educación, municipios, universidades y sociedad civil en Bolivia. Este programa será el resultado de un trabajo conjunto con estas entidades en tres acciones específicas: El relevamiento de información cuantitativa y cualitativa sobre los niveles de penetración y habilidades de tecnologías digitales en municipios urbanos, rurales e indígenas; la elaboración de un estándar para la alfabetización y talento digital que pueda ser aplicado por diferentes instancias estatales, educativas y de sociedad civil. c
Por último, la organización de mesas de trabajo y discusión multisectoriales para la socialización, validación y apropiación de los instrumentos generados.

Derecho a apelar: herramientas y conocimientos para la autodefensa de derechos humanos en el ámbito digital

Se busca desarrollar una herramienta -en línea y automatizada- para guiar y acompañar los procesos de apelación ante censura o bajas de contenido (takedown) por parte de las grandes plataformas en línea. Esta herramienta brindará información paso a paso para la realización de la apelación en las principales plataformas, pero fundamentalmente acompañando los pasos con información contextual y sugerencias estratégicas para aumentar las posibilidades de éxito de los reclamos.

A lo largo de ese proceso el sistema registra las características de la apelación, y se le solicitará al usuario compartir el número de reclamo otorgado por la plataforma para el seguimiento del proceso. Esto permitirá un monitoreo y recolección de datos sobre reclamos, incluyendo tipos, países, etc. Este monitoreo se extiende a los resultados, a través de correos automatizados enviados a los usuarios luego de períodos especificados, para solicitar información sobre los resultados de la apelación.

El acceso a datos generales sobre los reclamos permitirá investigar sobre éstos, pero también identificar temáticas y casos significativos. Este monitoreo permitirá además la selección de casos emblemáticos a los que OBSERVACOM pueda darle un acompañamiento personalizado con expertos y abogados, priorizando los que involucren a medios de comunicación, periodistas y sus asociaciones, así como activistas, organizaciones sociales y defensores de DDHH.

Fomento al desarrollo de pequeños productores en zonas rurales de Mendoza, Argentina, a partir del Acceso a Internet posibilitado por el uso de energía solar

El proyecto tiene como objetivo principal utilizar las ventajas de internet para promover y potenciar el desarrollo de actividades productivas llevadas adelante, principalmente, por mujeres y/o miembros de pueblos originarios en zonas rurales con alta vulnerabilidad y de limitado o nulo acceso a la energía eléctrica en la Provincia de Mendoza, Argentina.

En la implementación de este proyecto se instalarán Torres, kit solares y nodos de Internet en dos puntos estratégicos de la zona rural de Mendoza dónde hoy no hay acceso a internet y dónde se carece de energía eléctrica y/o bien la misma es inestable (Parajes de Lavalle, Malargüe y/o Santa Rosa), situación que dificulta, limita y/o priva su utilización. A partir del acceso a internet, se pretende automatizar distintos procesos que permitan facilitar las labores productivas diarias, contar con mayor información para la toma de decisiones y hacer un uso más eficiente del recurso hídrico (recurso escaso en la Provincia de Mendoza), en fin; mejorar el proceso productivo de pequeñas unidades económicas poniendo como prioridad aquellas que involucran en su proceso especialmente a mujeres y/o miembros de pueblos originarios (ambos colectivos presentes en las zonas identificadas para la posible intervención).

Low cost mobile broadband access networks for rural environments in farms and villages in the state of Mato Grosso

Este proyecto enfrenta los desafíos de atender a la población excluida digitalmente por la precariedad o falta de conectividad que soportan los ISP. Luego se considera la implementación de una red móvil de banda ancha, con tecnología 4G LTE utilizando software libre, llenando la brecha de accesibilidad en cuanto al costo de acceder a la conexión. Los principales participantes en este proyecto son los ISP que ya cuentan con una red troncal de fibra óptica o comunicación por radio de alta velocidad para atender pequeñas aldeas, granjas y áreas remotas con hasta 1.000 (mil) usuarios.

El acceso a Internet se proporcionará en forma de redes privadas. El acceso será a través de una infraestructura (core y red de acceso radio) y simcards para uso de celular, y también para el uso de maquinaria agrícola en fincas. La arquitectura considera elementos de una red 4G con EPC (Evolved Packet Core), RAN (Radio Access Network) y está preparada para recursos de Edge Computing. La solución EPC consiste en una plataforma de red ubicada en la sede del ISP con monitoreo local, fuente de alimentación de alta disponibilidad y conectividad redundante. El software se instalará en un servidor robusto que funcione en un entorno climatizado con al menos 8 GB de RAM, Intel Celeron.

Peru IX – Cusco y Chiclayo, descentralizando el Internet de Perú

El proyecto Peru IX – Cusco y Chiclayo busca descentralizar el Internet en el Perú, creando Puntos Neutros de Interconexión en las ciudades de Cusco y Chiclayo, con lo que los operadores locales y regionales podrán realizar peering directamente entre si, y con proveedores de contenido (CDNs). El proyecto consiste en el desarrollo de la infraestructura local en dichas ciudades, así como personal local que preste apoyo y difunda conocimiento en los operadores locales para que comiencen a utilizar BGP, obtengan su propio ASN y prefijos IP en LACNIC.

Actualmente casi la totalidad de los ISPs en las ciudades de Cusco y Chiclayo se enfrentan a un paradigma de escasez de ancho de banda y alta latencia, ya que todo el contenido e intercambio de tráfico con otras redes se realiza en Lima. Además, el ancho de banda en estas ciudades tiene un precio de varios dólares por cada Mbps, lo que causa que estos ISPs ofrezcan velocidades muy bajas a los habitantes de estas zonas, y en muchos casos los usuarios experimentan pérdida de paquetes y alta latencia debido a la saturación de los enlaces WAN de estos proveedores.
El proyecto busca cambiar el paradigma llevando abundancia de ancho de banda y baja latencia al contenido y acceso a otras redes locales mediante la creación de un ecosistema de interconexión local en estas ciudades.

Esto también permite tener una infraestructura de interconexión con latencia sub-milisegundo para las nuevas aplicaciones que se están desarrollando y que permitirá a estas ciudades estar a la par con la capital en términos de acceso a interconexiones.

  • « Página anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 12
  • Página siguiente »

Sobre LACNIC

FRIDA es una iniciativa de LACNIC, el Registro de Direcciones de Internet para América Latina y Caribe.

Política de privacidad
Política de Calidad de LACNIC
Transparencia

Contacto

frida@lacnic.net

Suscríbete a la lista de FRIDA para recibir novedades

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter

RSS Novedades

  • InteliGente: Construyendo caminos de igualdad con inteligencia artificial en el Sur Global     28 abril, 2025
  • La implementación de peering remoto y sus implicancias para el enrutamiento de Internet 10 junio, 2024

Preguntas Frecuentes

  • Postular y Proceso de Selección
  • Elegibilidad
  • Financiamiento
  • Ejecución de Subvenciones

Excepto donde se indique lo contrario, esta web está bajo una licencia Attribution-NonCommercial 4.0 International.