FRIDA es un programa de LACNIC (Registro de Direcciones de Internet para América Latina y el Caribe) que apoya proyectos, iniciativas y soluciones en América Latina y el Caribe que contribuyan a la consolidación de una Internet global, abierta, estable y segura.

Continuar leyendo >>

FRIDA es un programa de LACNIC (Registro de Direcciones de Internet para América Latina y el Caribe) que apoya proyectos, iniciativas y soluciones en América Latina y el Caribe que contribuyan a la consolidación de una Internet global, abierta, estable y segura.

Continuar leyendo >>

FRIDA es un programa de LACNIC (Registro de Direcciones de Internet para América Latina y el Caribe) que apoya proyectos, iniciativas y soluciones en América Latina y el Caribe que contribuyan a la consolidación de una Internet global, abierta, estable y segura.

Continuar leyendo >>

Los honeypots son sistemas de software aptos para emular servicios reales y monitorear ataques contra una red específica. Son sistemas que simulan ser un objetivo para los atacantes, y utilizan los intentos de intrusión de estos cibercriminales para conocer la forma en que operan o simplemente para distraerlos y así proteger otros activos. El despliegue de honeypots en varias máquinas físicas compone a una honeynet. El Computer Security Incident Response Team (CSIRT) de LACNIC, cuenta con una iniciativa nombrada LACNIC Honeynet para obtener de primera mano conocimiento sobre las amenazas de seguridad más comunes en la región de Latinoamérica y el Caribe. Este Honeynet es un activo de gran importancia para el desarrollo de estrategias de ciberseguridad en la región.

En esta línea, el proyecto busca crear modelos de inteligencia artificial para la detección de intrusos con los datos recolectados de la ya desplegada honeynet, enfocándonos en el tipo de ataque que tenga mayor ocurrencia en la región (e.g. ransomware, DDoS, phishing, etcétera). Esto permitirá desarrollar soluciones transferibles a los actores del ecosistema de Internet, de tal forma que se fortalezca la ciberinteligencia y resiliencia en las instituciones públicas y privadas de Latinoamérica y el Caribe.

La Planta de Gestión de Residuos informáticos, es un emprendimiento social promovido por Nodo Tau destinado a la gestión ambientalmente correcta de los residuos tecnológicos, recuperando materiales para la producción, evitando la extracción de los ambientes naturales y su contaminación y promoviendo la creación de empleo juvenil y la reutilización de equipos para una segunda vida útil, en especial en espacios comunitarios.

La Planta de Gestión de Residuos Informáticos es hoy una experiencia que crece en trabajo, en capacitación y en articulaciones con numerosas instituciones. La Planta hoy recibe equipos de entidades de gobierno y de algunas empresas, y de campañas de recolección. Los equipos que pueden ser reparados, inician una segunda vida útil. Los que no, se desensamblan y se recuperan sus materiales, ahorrando el impacto ambiental que tendrían de ser mal desechados o acumulados.

En 4 años de trabajo de la Planta, sus objetivos han sido darle a los residuos un correcto tratamiento ambiental, consolidar un espacio de trabajo para jóvenes y recuperar equipos para proyectos sociales. El proyecto cuenta con algunos indicadores que dan cuenta de lo logrado, entre ellos, más de 100 toneladas de RAEE tratados, 700 equipos recuperados para una segunda vida útil, 35 espacios comunitarios que recibieron computadoras recuperadas en la planta y un equipo de trabajo integrado por 8 jóvenes que están transitando su primera experiencia laboral enmarcada en el programa Santa Fe Más y consolidando un unidad productiva, que es la única habilitada en la ciudad para atender este problema.

 

Este proyecto propone un conjunto de actividades diseñadas desde una perspectiva de género para que mujeres y niñas logren una inserción efectiva al mundo digital, partiendo de un desglose de indicadores de brecha digital de género para zonas rurales con habilidades digitales básicas y avanzadas. De manera paralela, se abordarán las violencias basadas en género que se reproducen en el contexto digital como el ciberacoso, groming, pormovenganza entre otras, que hacen del mundo digital, un contexto inseguro para ellas, de manera que se abordan buenas prácticas desde la prevención y la educación, para un Internet seguro y equitativo, el desarrollo de soluciones informáticas inclusivas diseñadas por mujeres en función del bienestar de toda la ciudadanía.

Impulsando la innovación digital ciudadana desde una perspectiva de género, la Unión de Informáticos de Cuba a partir de una propuesta metodológica que permita impulsar la innovación digital ciudadana desde una perspectiva de género, trabajará en instruir al universo femenino a nivel local, en cuanto a la asimilación de habilidades digitales básicas y avanzadas; orientando vocacionalmente a adolescentes y jóvenes para el estudio de especialidades STEM, empoderando digitalmente a mujeres, adolescentes y niñas y trabajará en el desarrollo de  competencias profesionales de mujeres y adolescentes en pos de su incorporación al mercado laboral.

New Sun Road Guatemala, S.A. ha trabajado en la creación de veinte Centros Comunitarios Digitales (CCDs) con energía solar y conectividad a internet en comunidades rurales con poblaciones indígenas de Guatemala, se capacitó a más de dos mil mujeres en habilidades digitales, se generaron videotutoriales en los idiomas Q´eqchi´ y Chuj, se capacitaron a más de doscientas mujeres para constituir el Comité de Lideresas y se han proveído más de catorce mil servicios a las comunidades a través de los CCDs. Para seguir avanzando en este objetivo, actualmente, la organización, mediante esta iniciativa  busca brindar apoyo y asistencia técnica a las lideresas de los veinte Centros existentes en Huehuetenango y Alta Verapaz fortaleciendo las competencias digitales con videotutoriales y apoyo remoto en Q´eqchi´y Chuj, enfocado en las herramientas existentes de inteligencia artificial (IA) que apoyan a disminuir las barreras del idioma para el uso pleno del internet para apoyar a sus usuarios a mejorar sus habilidades digitales.

 

Además de ayudar a la conservación de estos idiomas mayas, al digitalizarlos, se apoyará al Comité de lideresas a integrar una Comisión de los Centros Comunitarios Digitales integrando a los Cocodes, líderes religiosos, maestros, entre otros actores relevantes para integrar talleres con actividades lúdicas que permita romper estereotipos de género, sensibilizar respecto a masculinidades positivas en la comunidad y principalmente incluir a los familiares de las lideresas para que puedan apoyar con tareas compartidas en el hogar y apoyarlas en su uso pleno del internet.

A partir de una propuesta presentada que permite avanzar hacia la conectividad digital total del territorio chileno, el proyecto buscó entender el problema de la resiliencia (tolerancia a fallas, ataques y catástrofes) de Internet en general y aplicar estos conocimientos. El objetivo fue realizar una propuesta innovadora de mejora de la conectividad del país en acceso, calidad y resiliencia. En base a teoría de grafo y optimización, y a un análisis costo-beneficio, se presentaron los trayectos y tendidos necesarios de fibra óptica troncal para asegurar la conectividad y resiliencia de todas las regiones del país.

Se logró que la autoridad reguladora ofreciera subsidios a la oferta para el desarrollo y despliegue de esta infraestructura de fibra óptica, permitiendo a sectores rurales y extremos tener las mismas factibilidades técnicas de las metrópolis.

Este trabajo ha configurado un mapa de la conectividad digital nacional, que identifica el despliegue existente de fibra óptica estructurante en los caminos principales y secundarios, junto con el detalle de 1.800 localidades sin acceso a Internet.

Gracias a la investigación en terreno, desarrollada en 345 comunas del país, el equipo investigador ha podido colaborar con iniciativas y proyectos de conectividad de alcance comunal y regional, desarrollando acciones requeridas en el acortamiento de la brecha digital nacional.

Este proyecto busca la implementación de tecnologías de comunicación inalámbricas y sostenibles en las comunidades locales del páramo del Almorzadero, entre ellas radios comunitarias, sistemas de comunicación por satélite y redes de comunicación de larga distancia basadas en WIFi, buscando mejorar la conectividad y la comunicación entre las comunidades del páramo, lo que ayudará a fomentar el desarrollo social, económico y cultural en estas áreas aisladas de tradición campesina. Además, estas redes de comunicación serán utilizadas para facilitar la coordinación y el intercambio de información sobre la conservación y el manejo de los recursos naturales en el páramo, lo que contribuirá a la protección y conservación de estos ecosistemas valiosos.

 

Es así que el proyecto se enfoca en  promover el uso, gestión y participación comunitaria de mujeres campesinas en una Red Comunitaria inalámbrica para garantizar la comunicación en su territorio así como el acceso a Internet, impartiendo talleres para la autogestión de la red y beneficiando a las más de 250 mujeres asociadas quienes por cerca de 17 años vienen forjando y fortaleciendo su organización campesina y comunitaria. De esta manera, Colnodo y los propios miembros de la comunidad podrán aportar a tan importante empresa, realizando talleres para identificar con ellas sus necesidades y proponer soluciones que puedan ser brindadas en forma conjunta con la comunidad, fortaleciendo las capacidades productivas locales y concienciando sobre los riesgos relacionados con Internet y las tecnologías de la información y las comunicaciones, especialmente los que afectan a las mujeres y niñas. Mediante un enfoque participativo que involucra miembros de la comunidad en todas las etapas del proyecto, desde la planificación hasta la implementación y el mantenimiento, se realizarán actividades como talleres de capacitación, instalación de infraestructura y seguimiento del desempeño de la red.

Las implementaciones tradicionales de BNG a menudo se basan en soluciones propietarias y dependientes del hardware, lo que lleva al bloqueo del proveedor, escalabilidad limitada y desafíos para adaptarse a los requisitos de red en evolución. El proyecto aborda estos problemas aprovechando SONIC NOS y su naturaleza de código abierto para desarrollar una solución BNG virtual que sea independiente del hardware, escalable y flexible. El objetivo principal es crear una solución BNG virtual que separe el software de las características específicas del hardware, lo que le permite ejecutarse en varias plataformas de hardware y cambiar los ASIC compatibles con SONIC NOS. Esta independencia de hardware promueve la elección de proveedores, la escalabilidad y la capacidad de aprovechar las nuevas innovaciones de hardware sin interrupciones. Luego diseña y desarrolla una arquitectura vBNG que pueda escalar sin problemas en función de las demandas de la red, pudiendo así manejar de manera eficiente una gran cantidad de suscriptores, adaptarse a las condiciones cambiantes de la red y respaldar el aprovisionamiento dinámico de servicios.

 

El proyecto busca implementar funcionalidades sólidas de gestión de suscriptores, incluidas la autenticación, autorización y contabilidad (AAA), así como el suministro de servicios y la aplicación de políticas. La solución vBNG admitirá varios métodos de autenticación, manejará las sesiones de los suscriptores, aplicará políticas y brindará servicios de red a los suscriptores conectados.

 

Mediante la optimización del rendimiento y la eficiencia de la solución vBNG y aprovechando la aceleración de hardware, la gestión inteligente del tráfico y los mecanismos de QoS, al utilizar de manera eficiente las capacidades de los conmutadores ASIC y la interfaz SAI, el vBNG puede ofrecer un alto rendimiento, baja latencia y una utilización eficaz de los recursos.

El proyecto aborda un problema apremiante en la investigación y el desarrollo de la seguridad de la red, que es la falta de explicabilidad en las soluciones innovadoras basadas en ML aplicadas para identificar, prevenir y responder a los ataques en la infraestructura de Internet, especialmente considerando el auge de Internet de las cosas (IoT) y malware de día cero. Si bien este problema no es exclusivo de América Latina, el conocimiento técnico de los investigadores de la región es especialmente adecuado para abordar este asunto apremiante.

 

Los objetivos de este proyecto son definir una métrica de calidad de datos específica para cada uno de los siguientes aspectos de calidad de los datos: precisión, puntualidad, singularidad, validez, consistencia e integridad. Dadas las métricas establecidas para la calidad de los datos en las redes, el proyecto desarrollará una plataforma colaborativa en línea para evaluar y clasificar los conjuntos de datos disponibles públicamente y los conjuntos de datos de uso común para ML en las redes. Se espera que esta plataforma sirva como guía para que los investigadores elijan qué conjunto de datos se adapta mejor a las necesidades de la investigación que están desarrollando. Además, este rango servirá como punto de referencia para el desarrollo de nuevos conjuntos de datos en el futuro.

 

Los resultados esperados son una clasificación y categorización de los enfoques actuales para medir la calidad de los datos en ML en general, y para las redes y la seguridad de la red en particular, brindando recomendaciones a los desarrolladores e investigadores sobre cómo aumentar la calidad de los conjuntos de datos utilizados en las redes, con base en las observaciones producidas a través de las métricas de calidad de datos. Estas recomendaciones se basarán en la clasificación y las evaluaciones realizadas para que estén respaldadas por evidencia científica. Los resultados del proyecto serán un paquete Python de código abierto que permitirá a cualquier desarrollador o investigador utilizar las métricas de calidad de datos desarrolladas en cualquier captura de tráfico en particular; una plataforma colaborativa de código abierto para clasificar conjuntos de datos relacionados con la red y un software de código abierto para permitir y facilitar la evaluación local de conjuntos de datos privados.

LACTLD, en conjunto con el DNS Research Federation (DNSRF), propone desarrollar un sistema de indicadores para medir la evolución del ecosistema DNS en América Latina y el Caribe con un foco en los ccTLD. El proyecto buscará construir una matriz de datos con las principales variables para el análisis del DNS en la región, incluyendo aportes de datos de la comunidad de ccTLD de la región.

El objetivo de este proyecto de medición es avanzar en la comprensión del ecosistema de DNS, estudiar logros y oportunidades de desarrollo para la comunidad de ccTLD, y documentar su contribución a los procesos de digitalización en América Latina y el Caribe.

Los datos serán procesados y analizados a través de la plataforma de análisis de datos de la DNSRF, y utilizados para generar un conjunto de indicadores que permita la identificación de tendencias y oportunidades de desarrollo en el ecosistema de DNS. Los indicadores serán presentados a través de una plataforma online que se actualizará en vivo, permitiendo la visualización continua y medición a través del tiempo. Los indicadores a analizar incluirán estadísticas sobre los actores del mercado (registros, registradores acreditados y no acreditados por ICANN, revendedores, empresas de hosting y otros proveedores de servicios relevantes); estadísticas sobre registro de dominios y su evolución; tendencias en uso de dominios (considerando parked domains); e indicadores de niveles de abuso, entre otros a ser determinados entre LACTLD y la DNSRF.

El lanzamiento de los indicadores estará acompañado por la producción de un reporte diagnóstico que analice tendencias observadas al momento de publicación. El estudio de alcance regional se propondrá abordar cuáles son las principales tendencias del ecosistema regional de DNS, los principales indicadores que explican estas tendencias y los desafíos y las oportunidades para el desarrollo del DNS en la región.

Con la misión de impulsar iniciativas científicas y académicas de interés nacional y contribuir a robustecer el ecosistema colombiano de investigación, ciencia y educación sobre Blockchain, esta innovadora iniciativa busca construir una comunidad activa para el desarrollo de habilidades y un laboratorio innovador para aplicaciones sociales en Blockchain. Crea un enlace entre centros tecnológicos avanzados y en desarrollo combinando recursos e infraestructuras de cómputo distribuidos a lo largo de Colombia.

 

La Red Colombiana de Blockchain (RedCBC) busca enfrentar desafíos regionales en ciberseguridad, acceso a tecnología avanzada y generación de conocimiento. Se desarrolla en cuatro fases, inicialmente se vincula una red blockchain a RENATA para establecer una infraestructura segura y robusta para la verificación de información. En la segunda fase se capacita a 300 personas en blockchain, impulsando el conocimiento y proyectos de impacto social. Posteriormente, se identifica una aplicación para la tecnología blockchain enfocada en áreas como ciberseguridad y operatividad de redes.