Objetivo
Mejorar la gobernanza democrática (participación
ciudadana, transparencia, rendición de cuentas y
gestión de servicios públicos) de instituciones públi-
cas locales (gobierno, salud, educación y seguridad)
y organizaciones sociales de las provincias peruanas
de Acomayo (departamento de Cusco) y de San Pablo
(Cajamarca), haciendo un uso innovador de tic apro-
piadas al entorno rural.
Principales actividades
Las actividades se desarrollaron en tres áreas.
• Infraestructura tic. Se desplegó una operación
de redes de telecomunicación en las provincias
de Acomayo y San Pablo para 44 instituciones
públicas, que permitieron el acceso a Internet y
a telefonía IP (telefonía entre terminales telefó-
nicos a través de Internet sin necesidad de tener
computadora). También se reforzó el equipamiento
informático (computadoras, impresoras y redes
locales), se empleó una metodología propia para el
diseño participativo de las redes de telecomunica-
ción, se capacitó a usuarios, gestores y encargados
de mantenimiento, y se implantó un modelo de
gestión y operación concertado entre las institu-
ciones públicas beneficiarias. Por otra parte, se
apoyó con capacitación a pequeñas empresas
locales del sector tic que ofrecen sus servicios de
mantenimiento a las municipalidades y se acom-
pañó el proceso de establecimiento de alianzas
público-privadas entre las municipalidades y las
empresas locales para asegurar la sostenibilidad
de la infraestructura de telecomunicación.
• Sistemas de Información. Se implantó un sistemas
de información y aplicativos que apoyo a la gestión
de las instituciones públicas y la relación con las
organizaciones sociales. Se ofrecieron herramientas
que refuerzan las áreas de trabajo seleccionadas:
presupuesto participativo, rendición de cuentas y
transparencia, vigilancia ciudadana, gestión educativa,
gestión en salud, promoción del desarrollo económico,
y gestión de la inversión pública.
• Mejora participativa de procesos. Se diseñó e imple-
mentó una metodología que combina la adaptación
simplificada de la reingeniería de procesos y la
investigación-acción participativa. Se mejoraron las
formas de trabajo mediante un análisis participativo
de estos y se introdujo de forma transversal el uso
apropiado de sistemas de información y la infraes-
tructura tic. Además, se mejoraron los procesos en
las áreas de trabajo seleccionadas y se reforzaron
capacidades (como forma de reducir las brechas de
capacidades entre las instituciones públicas y las
organizaciones sociales). Para ello se empleó el enfo-
que basado en derechos: responsabilidad, autoridad,
toma de decisiones informadas, gestión de recursos
y comunicación.
Principales resultados
Con el proyecto se implantó la tecnología y se inició
el trabajo de refuerzo de instituciones públicas, el
apoyo a organizaciones sociales y los espacios de
concertación. Por tanto, los resultados en términos
de productos/servicios (outputs) son: infraestructura
para acceso a servicios tic, implantación de siste-
mas de información y, aplicativos y capacitaciones.
Los resultado en términos de efectos (outcomes) se
centran en el impacto de la infraestructura tic y los
sistemas de información (dos redes de telecomuni-
cación para 44 instituciones públicas con tecnología
Wi-Fi para largas distancias —WiLD— y equipamiento
informático que dan acceso a Internet y telefonía IP
con conexión a la red de telefonía pública de Perú).
Además, se capacitó a personal de empreseas públi-
cas y privadas y se implantó un modelo de gestión
y operación en el que cada institución mantiene los
equipos ubicado en su establecimiento (computa-
dora, impresora, y sistemas de acceso a la red de
telecomunicación) y las municipalidades mantie-
nen lo elementos comunes de la red (repetidores).
Actualmente las redes están operativas con una
disponibilidad media superior al 90 % y se trabaja
con pequeñas empresas locales del sector tic y en
el proceso de transferencia del mantenimiento a los
actores locales.
Objetivo
Crear una plataforma web que permita vincular a perio-
distas con expertos en seguridad digital y organizaciones
dedicadas a proteger la libertad de expresión con el fin de
empoderarlos en materia de seguridad digital y disminuir el
riesgo de que sean víctimas de ataques informáticos.
Principales actividades
Se destaca la investigación acerca de las circunstancias
en las que los periodistas son más vulnerables, el diseño
de las infografías, la aprobación conjunta de metodología
de trabajo entre Factual, las Universidad Iberoamericana,
la Universidad Javeriana y el Consejo de Redacción para el
Estudio de Medios Digitales, y la programación y el diseño
web del sitio «periodismoseguro.com».
Principales resultados
Los resultados fueron el desarrollo de la plataforma web (se
tuvo total comprensión de que además de las herramientas
de seguridad, es necesario hablar de escenarios de riesgo
y protocolos de seguridad), y la obtención de la infografía,
la grabación, edición y postproducción de los videos de
seguridad digital.
Impacto
El principal impacto del proyecto a largo plazo será el
ejercicio de un mejor periodismo, en el que los ciudadanos
tendrán acceso a información de calidad de todos los temas,
incluso aquellos cuya cobertura implica un riesgo para los
periodistas y sus fuentes.
Objetivo
• Implementación de un control inteligente de un
objetivo de control enmarcado en un dominio del
estándar ISO 27002, para obtener un servicio
crítico de un sistema de información en línea que
permita gestionar el riesgo de seguridad de la
información.
• Identificación del servicio crítico de un sistema de
información en línea, mediante el uso de la meto-
dología de las elipses.
• Identificación de los dominios, los objetivos de
control y los controles que permiten verificar los
procedimientos definidos para el cumplimiento
de las políticas de seguridad establecidas para el
servicio crítico.
• Definición del control que pueda ser implementado
a través de una técnica de inteligencia artificial.
• Implantación y validación del control inteligente
propuesto para uno de los servicios en línea de la
Universidad del Cauca, para verificar el objetivo del
control a través de la metodología de pruebas de
intrusión de aplicación web incluida en owasp.
Principales actividades
• Identificación, mediante la aplicación de la me-
todología de las elipses, del proceso más crítico:
control académico.
• Obtención de una lista de controles que tiene rela-
ción con owasp top-10 y la norma ISO/IEC 27002,
mediante la selección de los controles 12.2.1 y
12.6.1 de la Norma ISO/IEC 27002:2013.
• Selección del tipo de ataque A3 – Secuencia de
Comandos en Sitios Cruzados (xss) como objetivo
del control.
• Selección de la técnica de machine learning árbol
de decisión.
• Desarrollo e implantación de un control inteligente
para reducir la incidencia del tipo de ataque A3.
Principales resultados
El principal resultado es el aporte en la gestión de
seguridad de la información para el Sistema Integra-
do de Matrícula y Control Académico (simca). Esto
incide en la consolidación de un sgsi como parte
de las estrategias institucionales. Se desglosa en lo
siguiente:
• sensibilización sobre el activo de información más
crítico de la Universidad del Cauca;
• sensibilización sobre los controles de la norma ISO
27002 y de las categorías de riesgo según owasp
más pertinentes para los activos de información
de la Universidad y;
• elaboración de un control inteligente que pueda re-
ducir la incidencia del tipo de ataque A3 – Secuen-
cia de Comandos en Sitios Cruzados (xss) sobre el
activo de información mencionado.
Objetivo
• Dar continuidad al proceso formativo-informativo
sobre derechos en el entorno digital iniciado en la
primera versión de Internet Activa.
• Crear un curso virtual, que se adapte a la plata-
forma del School of Open coordinada por Creative
Commons y p2pu (curso abierto, gratuito y
disponible para cualquier persona con acceso a
Internet).
• Propiciar actividades que puedan darse en espa-
cios colectivos y presenciales llamados Auditorios
Remotos.
• Realizar, al menos, un encuentro presencial para
compartir experiencias y desarrollar materiales
sobre los temas relacionados con el curso.
• Ofrecer a la comunidad de bibliotecas espacios
de apoyo y conocimiento (en español) para el
desarrollo de la defensa de sus derechos civiles
y para que puedan comprender mejor el espacio
en el que se mueven en relación al tema de los
derechos de autor.
Principales actividades
• Diseño conceptual y gráfico del curso.
• Traducción de los contenidos del curso.
• Adaptación y ajustes al formato de la School
of Open.
• Lanzamiento y desarrollo del curso.
• Realizaron de sesiones de facilitación grupal vir-
tual (visualizadas más de 160 veces en Youtube), y
una de las dos conferencias virtuales programadas
(visualizada 49 veces en Youtube).
Principales resultados
Se realizó un taller para capacitar a bibliotecarios y
bibliotecarias de la región en temas básicos de dere-
cho de autor, desde una perspectiva de acceso al co-
nocimiento y se realizó una reflexion colectiva sobre
la problemática actual del derecho de autor respecto
a la misión de las bibliotecas en América Latina.
Impacto
Se potenció el importante rol que juegan las
bibliotecas en la defensa del derecho de acceso
al conocimiento y a la cultura, demostrándose lo
indispensable que es que las bibliotecólogas y los
bibliotecólogos conozcan las leyes con las que se
enfrentan todos los días, especialmente la ley de de-
recho de autor. Resultó muy positivo que tres países
latinoamericanos se hayan reunido a pensar en el
derecho de autor desde una perspectiva de derechos
humanos y que a través de una apuesta pedagógica
quieran compartir ese conocimiento, aprovechando
una plataforma global como School of Open que los
inserta en una dinámica colaborativa y participativa
de educación.
Objetivo
Integrar en un solo sistema digital, toda la informa-
ción del expediente de salud de los pacientes de la
Caja Costarricense de Seguro Social (ccss). Se busca
obtener beneficios sociales y de gestión asociados
a un sistema de información en salud, que provea
datos para optimizar la capacidad resolutiva de los
diferentes involucrados en los procesos de atención
de salud de la ccss, de forma oportuna, efectiva y en
tiempo real, así como contribuir con la mejora y mo-
dernización del servicio de salud que ofrece la ccss.
Principales actividades
• Puesta en marcha del Expediente Digital Único en
Salud (edus), como el primer nivel de atención en
el sistema de seguridad social del país.
• Gestión de cambio y capacitación en el uso del
edus.
• Reducción de la brecha digital.
• Optimización de procesos.
• Equidad e inclusión de acceso a los servicios de
salud integrales (zonas rurales).
Principales resultados
Se logró implementar un sistema digital que a través
de la web integra y automatiza toda la información
del expediente de salud del paciente.
Impacto
El proyecto tuvo un gran impacto si se tiene en cuen-
ta que edus es un expediente único, con información
en línea, seguro e integrado. Los usuarios internos
del proyecto son cerca de 14.000 funcionarios (médi-
cos y administrativos) que prestan servicios de salud
en 29 hospitales, 103 áreas de salud, 775 puestos de
visita periódica y 1014 Ebais. Este proyecto beneficia
a los 4,5 millones de habitantes de Costa Rica.
Objetivo
Promover el acceso de las y los niños sordos a la literatura
infantil a través de la Lengua de Señas Argentina (lsa).
Principales actividades
• Convocatoria y selección de lectores sordos.
• Selección de los libros realizada con la participación
de los lectores sordos.
• Gestión de los derechos de autor.
• Diseño y guión de los videos en base a los libros
seleccionados.
• Prácticas y adaptación de los textos en español a la
Lengua de Señas Argentina.
• Filmación de los libros.
• Edición, animación, voz en off.
• Diseño de un área específica en la web
• Subida de los videolibros al sitio web.
• Lanzamiento virtual y presentación del producto a
nivel nacional.
• Distribución de los videos en las escuelas.
• Difusión en medios masivos de comunicación.
• Influencia de otros ámbitos culturales: desarrollo
de talleres de lectura para niños sordos en la Feria
Internacional del Libro; taller sobre educación de sor-
dos en la Feria del Libro Infantil; teatro en Lengua de
Señas en el marco de la Feria Internacional del Libro
durante dos años (financiado por el Banco Central de
la Nación); participación en el Festival Internacional
de Narración Oral, «Te doy mi palabra»; participación
en el seminario internacional de promoción a la lec-
tura «Encuentro con la literatura» organizado por la
Fundación C&A y Cedilij; organización de la Primera
maratón de cuentos en Lengua de Señas Argentina
e; incorporación de narradores en Lengua de Señas
Argentina para generar espacios de lectura, narra-
ción y producción de textos para los niños sordos en
las acciones desarrolladas por el Área de Políticas
Socioeducativas del Ministerio de Educación.
Principales resultados
La participación de los lectores sordos constituyó un
paso inicial para revertir la premisa de que los sordos
no leen, ya que fueron ellos los que acturon como
modelos de lectura. Las y los niños cuentan con un
material para ingresar al mundo de la literatura y la
cultura escrita a través de la única lengua accesible
para ellos: la Lengua de Señas Argentina. Hoy pueden
ejercer sus derechos a disfrutar de la literatura a
través de un producto que los ayuda a alfabetizarse y
a aprender el español como lo hace cualquier niño en
contacto con los libros. Se eliminaron las barreras que
impiden la igualdad de oportunidades. Son los mismos
miembros de la comunidad sorda quienes guían el
acceso de los niños y niñas sordas a la lectura y la
información. No se trata de una exigencia de los maes-
tros oyentes, sino de vincular la lectura con el placer.
Se pusieron en práctica y se ajustaron estrategias de
lectura en lsa a partir de la bibliografía y de las expe-
riencias culturales y lingüísticas de la comunidad sor-
da. Los docentes disponen de una nueva herramienta
educativa para aplicar en el aula, podrán intensificar
sus conocimientos en lsa para enseñar a sus alumnos,
y las escuelas encuentran estrategias para convertirse
en ámbitos de verdadera inclusión social.
Objetivo
Defender, promocionar y desarrollar los ddhh en el
entorno digital desde el interés público en Paraguay,
a través de dos fases: offline, talleres y conferencias;
y del desarrollo de un portal web didáctico para que
el usuario pueda comprender y defender sus dere-
chos digitales. Específicamente se espera:
• instalar el debate sobre los derechos civiles
en Internet;
• fortalecer la capacidad de los usuarios de Internet
en Paraguay en los aspectos legales en la red y;
• apoyar el relacionamiento y articular con orga-
nizaciones de la sociedad civil de la región para
compartir experiencias y aportar soluciones
regionales.
Principales actividades
• Estudiar y analizar los textos para la elaboración
de contenidos específicos para la campaña de
derechos digitales.
• Diseñar y elaborar una campaña de derechos
digitales.
• Desarrollar talleres de capacitación en derechos
digitales.
Principales resultados
Los talleres de capacitación sobre libertad de
expresión y privacidad en Internet permitieron que
los jóvenes que participaron comprendan sus sus de-
rechos digitales. Por otra parte, la visita de organiza-
ciones internacionales dio confianza a la campaña de
derechos digitales. La prensa tradicional mediatizó
la campaña e instaló a nivel nacional e internacional
el tema (73 publicaciones, 7 apariciones en televisión
nacional, 22 entrevistas radiales). La apropiación de
la campaña por parte de los jóvenes hizo que se vira-
lice en Internet. Se consiguieron 2500 firmas para la
carta petición contra la ley de retención de datos de
tráfico, que fue entregada a los diputados.
Asimismo, las participaciones de tedic en encuentros
internacional fortalecieron la capacitación y la articu-
lación para implementar el proyecto a nivel local. Las
articulaciones con organizaciones internacionales y
nacionales creó una red de trabajo colaborativo.
Impacto
La identificación de tedic como actor clave de la
campaña y la organización con alta capacidad de
incidencia política en derechos digitales en Paraguay.
Objetivo
• Capacitar a estudiantes y docentes de educación
en los conceptos y prácticas de la ciencia abierta.
– Ejemplificar en términos prácticos, como se
organizan grupos de investigación multidiscipli-
narios de ciencia de datos.
– Ejemplificar como la colaboración y el compartir
datos favorece el modelado de datos.
– Generar lazos de colaboración entre dos grupos
complementarios en América Latina.
• Capacitar a estudiantes y docentes de educación
secundaria en la configuración y calibración de
sensores bajo el paradigma de hardware libre.
• Capacitar a estudiantes y docentes de educación
secundaria en la configuración de herramientas
para recolección, catalogación, preservación y di-
seminación de datos, con la utilización de software
libre.
• Capacitar a estudiantes y docentes de educación
secundaria en utilización de herramientas de
colaboración electrónica que permitan registrar
y divulgar los resultados del trabajo realizado.
Principales resultados
• Fue la primera experiencia de capacitación en
ciencia abierta (hardware y software) de América
Latina.
• Se utilizó e-infraestructura de redes académicas
de América Latian para fines docentes en ciencia
abierta de datos.
• Se obtuvo un conjunto de materiales que pueden
hacer replicable esta experiencia en otros colegios
de América Latina.
• Se capacitó a dos grupos de docentes y estudian-
tes que podrán dar testimonios de la experiencia.
• Se obtuvieron materiales que posibilitan la crea-
ción de mooc (Massive Online Open Courses) en
ciencia abierta de datos. Se destacan:
– Videos de ciencias de datos. Son vídeos de 15 o
20 minutos en los que se presentan los concep-
tos mas relevantes de la ciencia de datos.
– Videos de sobre desarrollo de sensores en
hardware libre. También duran entre 15 y 20 mi-
nutos, en ellos se presenta la introducción a las
sesión práctica con los dispositivos electrónicos
necesarios para la contrucción de la estación
meteorológica. Al igual que los vídeos de cien-
cias de datos, tiene asociados una guía para la
configuración de la electrónica que requieren
estos dispositivos.
– Videos sobre el desarrollo de repositorios de
datos en base a DSpace. También duran entre
15 y 20 minutos y corresponden a las sesiones
prácticas de configuración de los servidores de
datos. Tienen asociada la documentación que se
requiera para la configuración de los servido-
res virtuales 10/14/13 Seed Alliance backend
programafrida.net/projects/projects/jurorGran-
tView/347 4/7DSpace.
– Videos sobre uso de Phyton y sus herramientas
para el análisis de datos. Estos guían la inter-
pretación estadística de datos.
– Creación de sesiones Moodle con los vídeos y el
listado de actividades a seguir localmente.
– reación de una Wiki en español y portugués con
el registro del análisis de datos en ambas sedes.
Objetivo
Alertar de manera oportuna a la comunidad sobre la
probabilidad de ocurrencia de un evento hidrometeo-
rológico extremo que pueda generar una situación
de emergencia, y así reducir los impactos de los
fenómenos mediante la implementación de medidas
de respuesta ante una amenaza inminente. Adicio-
nalmente, el Sistema de Alerta Temprana del Valle
de Aburrá (siata) tiene como objetivos el monitoreo
de cuencas y microcuencas hidrográficas en tiempo
real, y la modelación hidrológica y meteorológica re-
gional, lo que genera información vital para la gestión
ambiental y de riesgo. El cumplimiento de los objeti-
vos se logra a través del desarrollo de herramientas
con tecnología local que se ajustan a las necesidades
propias y a las condiciones del Valle de Aburrá.
Principales actividades
Las actividades propuestas fueron:
• generación de alertas en tiempo real a través de
correos electrónicos, página web, twitter, y grupos
de chat comunitarios via whatsapp;
• monitoreo en tiempo real de variables meteo-
rológicas, hidrológicas y del suelo, a través del
desarrollo de sistemas de telemetría propios;
• operación del radar hidromeorológico y del radió-
metro;
• modelación meteorológica e hidrológica;
• desarrollo de herramientas de diseminación de
información en portal web, redes sociales y herra-
mientas digitales;
• desarrollo de herramientas de difusión de informa-
ción a medios masivos radiales y televisivos y;
• desarrollo de herramientas de monitoreo meteoro-
lógico y telemetría.
Objetivo
Desarrollar un electrocardiógrafo de 12 derivaciones
de bajo costo y altas prestaciones. El electrocardió-
grafoe está formado por un módulo adquisidor al
que se conectan los electrodos, digitaliza y procesa
la señal cardíaca, y la envía a un dispositivo móvil
(smartphones, laptop, tablet, etc.) por bluetooth. El
dispositivo móvil permite comandar al adquisidor,
graficar la señal, transmitirla por gsm o Internet, y
realizar prediagnósticos. De esta manera se puede
contar con un dispositivo económico, de alta calidad
y versatilidad, que puede abastecer a un conjunto de
actores sociales, desde pacientes que requieren mo-
nitoreo permanente en el hogar, atención en lugares
remotos, centros de bajos recursos, entre otros.
Principales actividades
Se llevó adelante exitosamente la construcción del
prototipo (módulo de hardware y de software), con el
que fue posible demostrar la factibilidad técnica de
la idea inicial y obtener un conocimiento sólido de
las tecnologías involucradas y de su integración Para
ello se analizaron los productos similares en los dife-
rentes mercados (local e internacional) y se redactó
el plan de negocios, con el que se pudo determinar
la factibilidad económica del proyecto; se investigó
el estado del arte en términos de protección de la
propiedad intelectual, asesorados por un estudio de
abogados especializado en el tema, para asegurar
la viabilidad de la comercialización en Argentina y
el Mercosur, y elaborar estrategias para un eventual
patentamiento en EE.UU.
Principales resultados
Se desarrolló un prototipo del hardware, que integra
las diferentes tecnologías requeridas (adquisición y
procesamiento digital de señales, programación de
sistemas embebidos, microcontroladores, comuni-
caciones inalámbricas). Este funciona de acuerdo a
lo especificado y transmite a dispositivos móviles
(smartphones, tablets, computadoras portátiles) la
señal cardíaca adquirida en 12 derivaciones. Los
resultados preliminares fueron testeados por un
profesional cardiólogo, mediante el uso de un car-
diógrafo comercial de alto costo. Se corroboró que el
electrocardiógrafo portátil obtuvo en sus resultados
una calidad equivalente al cardiógrafo comercial.
Actualmenete se está trabajando en la mejora del
módulo de software para agregar las pantallas de
ayuda, prediagnóstico, comunicación con el servidor,
envío y encriptación de los datos, autenticación del
usuario, entre otros.