• Español
  • English
  • Português
Logo LACNIC Frida
  • Sobre FRIDA
  • Fondos FRIDA
    Estabilidad y Seguridad de InternetConectividad y Acceso a InternetInternet Abierta y LibreInteligencia Artificial aplicada a Internet y a las redes
  • Proyectos
    Proyectos seleccionados 2024Proyectos seleccionados 2023Proyectos seleccionados 2022Proyectos seleccionados 2021Proyectos seleccionados 2020Proyectos financiados

Proyectos preseleccionados 2024

En este ciclo, FRIDA recibió un total de 215 postulaciones, 20 a premios y 195 a subvenciones, entre las cuatro categorías temáticas: Estabilidad y Seguridad en Internet; Conectividad y Acceso a Internet; Internet Abierta y Libre; e Inteligencia Artificial Aplicada a Internet y a las Redes. 

Debajo listamos los proyectos preseleccionados. Agradecemos a todos los postulantes por su interés en el programa y destacamos el alto nivel técnico de todas las propuestas recibidas.

Estabilidad y Seguridad de Internet

Subvenciones

Eje temático: Arquitectura y operación de redes

  • Administración integral e inteligente de infraestructuras de red mediante aprendizaje por refuerzo; Universidad de Antioquia (Colombia).

Eje temático: Criptografía, seguridad y resiliencia

  • Clúster de Computación de Alto Rendimiento y Aprendizaje Automático para la Innovación en Ciberseguridad, mediante la Aplicación de Pruebas de Fortaleza Criptográfica de Contraseñas; Universidad Nacional Agraria de la Selva (Perú).
  • Detección de ataques de DDoS y Ransomware en redes y servidores empresariales reales mediante modelos de Inteligencia Artificial; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México).
  • Detección de ransomware en el tráfico de red y servidores mediante modelos de Inteligencia Artificial; Universidad San Francisco de Quito USFQ (Ecuador).
  • Desarrollo de modelos de inteligencia artificial para detección de ataques a partir de los datos disponibles en el Honeynet de LACNIC; Universidad de Antioquia (Colombia).

Eje temático: Desarrollo futuro de Internet

  • Contribución a una discusión informada de políticas públicas que impactan la arquitectura de internet y favorezcan su fragmentación; Asociación Latinoamericana de Internet – ALAI (Uruguay).

Subcategoría: Uso y aplicación de Blockchain para la Estabilidad y Seguridad de Internet

Eje temático: Criptografía, seguridad y resiliencia

  • Porta Documentos Open Source para Certificados del Proyecto Diploma con Identidad Digital Descentralizada y Credenciales Verificables; UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – FACULTAD REGIONAL VILLA MARIA (Argentina).
  • Emisión de Certificados Académicos como NFTs en Blockchain Pública usando ERC1155; Instituto Tecnológico Universitario Rumiñahui – (ISTER) (Ecuador).

Eje temático: Ingeniería de Tráfico e Interconexión

  • Seguridad en el enrutamiento BGP: Validated ROA Payload en blockchain en escenarios reales; UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN – FACULTAD DE INGENIERÍA – INSTITUTO DE COMPUTACIÓN (IDECOM) (Argentina). 
Conectividad y Acceso a Internet 

Subvenciones

Eje temático: Conectividad a Internet

  • Nanum: Tendiendo redes comunitarias; GRUPO SUNU DE ACCIÓN INTERCULTURAL (Paraguay).
  • Conectividad Inclusiva para la Transformación Digital de las comunidades indígenas Kichwas y rurales de la ruta “Chakra, Chocolate y Turismo” en Napo, Ecuador; Fideicomiso Ecuatoriano de Cooperación para el Desarrollo – FECD (Ecuador).
  • Construyendo Puentes Digitales:  Conectividad a Internet para la Región Este de la República Dominicana; Centro Integral Luz Brillante (República Dominicana). 

Eje temático: Estrategias para potenciar a los ISPs

  • Conectividad en Vaca Muerta, Argentina; Flashband SRL (Argentina).

Premios

Eje temático: Conectividad a Internet

  • Soldati Conectada: Red Comunitaria de Internet por Fibra Óptica en Barrios Populares; Asociación Civil El Hormiguero (Argentina).

Eje temático: Acceso a Internet para un servicio de calidad

  • Primer punto de intercambio 100% público, neutral, abierto y transparente en Chile; PIT CHILE SPA (Chile).
Internet Abierta y Libre

Subvenciones

Eje temático: Inclusión Digital

  • Wiki Observatório do Clima; Grupo de Usuários Wikimedia no Brasil (Brasil).
  • Transformación del mundo del trabajo: las mujeres en la industria digital; Cooperativa Sulá Batsú (Costa Rica).
  • TEALS: Escuelas de alfabetización tecnológica en Ciudad Juárez; Fundación Axcel A.C., (México).
  • Medios digitales para el acortamiento de brechas digitales, para la inclusión de las y los jóvenes con discapacidad; Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios – CEBEM (Bolivia).
  • Luces y Sombras en el Ciberespacio; Fundación Ilumina Sueños (Chile).
  • Tec Para Todos: Amplifying Digital Inclusion for Economic Empowerment among Rural & Indigenous Women in the Sierra Otomí-Tepehua-Nahua, México; Psicología y derechos humanos, PSYDEH, A.C. (México).
  • RLK: una estrategia de inclusión digital para las comunidades rurales en América Latina; Corporación Frutos de Utopía (Colombia).
  • Iluminate con cuidado; Fundación Ilumina Sueños (Chile).
  • Nuevas oportunidades para el presente y el futuro: reduciendo la brecha digital fortaleciendo la Red de Espacios Maker de Misiones; Gobierno de la Provincia de Misiones a través del Ministerio de Hacienda, Finanzas, Obras y Servicios Públicos y la Escuela de Robótica Misiones (Argentina).
  • Empoderando mujeres a través de las TICs: Programa integral de formación y desarrollo profesional para residentes en áreas del interior de Uruguay, Chile y Colombia; Abstracta SAS (Uruguay).
  • Empoderamiento Digital: Formación Integral para la Inclusión y Empleabilidad en Latinoamérica; Fundación Tecnología con Propósito (Argentina).
  • INDIGITAL 2.0: Participación digital indígena en Oaxaca mediante apropiación de derechos digitales y acceso a información en lenguas nativas; Surco, Servicios Universitarios y Redes de Conocimientos en Oaxaca, AC. (México).
  • Conexión inclusiva: internet satelital para el empoderamiento de la mujer indigena Zenú; Ecoceanos Corporation (Colombia).
  • Empoderar en las TIC a los estudiantes de la Institución, como herramienta para fortalecer su proyecto de vida, a través del STEAM; Institución Educativa Francisco de Paula Santander, (Colombia).

Eje temático: Internet y Derechos Humanos

  • Internet en señas: fortalecimiento de capacidades digitales hacia la comunidad sorda peruana; Hiperderecho (Perú).
  • Sistema de Mensajería de salud – ChatMed; Fundación Movimiento Contra el Cáncer (Nicaragua).
  • Plato del día – La comida de los cuidados digitales; Rede Transfeminista de Cuidados Digitais (Brasil).
  • Aprendo haciendo: Competencias digitales para la integración de migrantes en retorno a México; Tecnológico de Monterrey (México).
  • De ciudadanía a cuidadanía: cuidados digitales para acompañar en el consultorio a infancias y juventudes; Asociación Civil El Faro Digital (Argentina).
  • Utopia: an open source tech stack for independent media outlets in Latam; la diaria (Uruguay).
  • Segur@s en Línea: Explorando la violencia de género digital en entornos universitarios en Centro América; Instituto Panamericano de Derecho y Tecnología – IPANDETEC (Panamá).
  • Aplicativos de ensino-aprendizagem de línguas indígenas de povos no Brasil; Nheengatu app (Brasil).
  • HABILIDADES DIGITALES 50+; Corporación Makaia Asesoría Internacional (Colombia).
  • CRAVO – Centro de Referência e Apoio à Violência Online; Instituto de Pesquisa em Direito e Tecnologia do Recife (IP.rec) (Brasil).

Premios

Eje temático: Inclusión digital

  • InteliGente: Building Paths of Equality with Artificial Intelligence; Federal University of Technology-Paraná (Brasil).

Eje temático: Internet y Derechos Humanos

  • Prevención y acompañamiento a infancias, adolescencias, madres, padres y personas cuidadoras de la violencia digital; Cultivando Género AC (México).
  • Venezuela Digital Segura; Corporación Cambio Sostenible (Colombia).
Inteligencia Artificial aplicada a Internet y a las redes

Subvenciones

  • Virtual Support Assistant for Community Networks and Small ISPs in Brazil; Associação Portal Sem Porteiras (Brasil).
  • TinyML para la Detección de Anomalías mediante planos  de datos programables en la arquitectura de Redes Definidas por Software; Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones – INICTEL-UNI (Perú).
  • DETECCIÓN DE ATAQUES DDoS EN REDES DE COMPUTADORES BASADO EN UNA ARQUITECTURA DE APILAMIENTO CONJUNTO DE MODELOS DE MACHINE LEARNING; Universidad del Norte (Colombia).
  • APRENDIZAJE FEDERADO SOBRE UNA RED DE COMPUTADORES APLICANDO UN ALGORITMO CRIPTOGRÁFICO HOMOMÓRFICO; Universidad del Norte (Colombia).
  • PentestGenIA: Uma solução por meio de agentes inteligentes treinados em LLMs para execução de Pentest Automatizado em ambiente web; Instituto Atlântico (Brasil).
  • Uma abordagem de AIOps baseada em agentes inteligentes alimentados por LLMs para diagnóstico e operação de redes; Instituto Atlântico (Brasil).

Sobre LACNIC

FRIDA es una iniciativa de LACNIC, el Registro de Direcciones de Internet para América Latina y Caribe.

Política de privacidad
Política de Calidad de LACNIC
Transparencia

Contacto

frida@lacnic.net

Suscríbete a la lista de FRIDA para recibir novedades

Síguenos en:

  • Facebook
  • Twitter

RSS Novedades

  • InteliGente: Construyendo caminos de igualdad con inteligencia artificial en el Sur Global     28 abril, 2025
  • La implementación de peering remoto y sus implicancias para el enrutamiento de Internet 10 junio, 2024

Preguntas Frecuentes

  • Postular y Proceso de Selección
  • Elegibilidad
  • Financiamiento
  • Ejecución de Subvenciones

Excepto donde se indique lo contrario, esta web está bajo una licencia Attribution-NonCommercial 4.0 International.