Willay: gobernanza y ciudadanía a través de las tic en zonas rurales de Perú

Organización
ongawa
Tipo
Sociedad Civil
Años
2013
Lider de Proyecto
Marta Ortega
Paises
Peru

Objetivo
Mejorar la gobernanza democrática (participación
ciudadana, transparencia, rendición de cuentas y
gestión de servicios públicos) de instituciones públi-
cas locales (gobierno, salud, educación y seguridad)
y organizaciones sociales de las provincias peruanas
de Acomayo (departamento de Cusco) y de San Pablo
(Cajamarca), haciendo un uso innovador de tic apro-
piadas al entorno rural.
Principales actividades
Las actividades se desarrollaron en tres áreas.
• Infraestructura tic. Se desplegó una operación
de redes de telecomunicación en las provincias
de Acomayo y San Pablo para 44 instituciones
públicas, que permitieron el acceso a Internet y
a telefonía IP (telefonía entre terminales telefó-
nicos a través de Internet sin necesidad de tener
computadora). También se reforzó el equipamiento
informático (computadoras, impresoras y redes
locales), se empleó una metodología propia para el
diseño participativo de las redes de telecomunica-
ción, se capacitó a usuarios, gestores y encargados
de mantenimiento, y se implantó un modelo de
gestión y operación concertado entre las institu-
ciones públicas beneficiarias. Por otra parte, se
apoyó con capacitación a pequeñas empresas
locales del sector tic que ofrecen sus servicios de
mantenimiento a las municipalidades y se acom-
pañó el proceso de establecimiento de alianzas
público-privadas entre las municipalidades y las
empresas locales para asegurar la sostenibilidad
de la infraestructura de telecomunicación.
• Sistemas de Información. Se implantó un sistemas
de información y aplicativos que apoyo a la gestión
de las instituciones públicas y la relación con las
organizaciones sociales. Se ofrecieron herramientas
que refuerzan las áreas de trabajo seleccionadas:
presupuesto participativo, rendición de cuentas y
transparencia, vigilancia ciudadana, gestión educativa,
gestión en salud, promoción del desarrollo económico,
y gestión de la inversión pública.
• Mejora participativa de procesos. Se diseñó e imple-
mentó una metodología que combina la adaptación
simplificada de la reingeniería de procesos y la
investigación-acción participativa. Se mejoraron las
formas de trabajo mediante un análisis participativo
de estos y se introdujo de forma transversal el uso
apropiado de sistemas de información y la infraes-
tructura tic. Además, se mejoraron los procesos en
las áreas de trabajo seleccionadas y se reforzaron
capacidades (como forma de reducir las brechas de
capacidades entre las instituciones públicas y las
organizaciones sociales). Para ello se empleó el enfo-
que basado en derechos: responsabilidad, autoridad,
toma de decisiones informadas, gestión de recursos
y comunicación.
Principales resultados
Con el proyecto se implantó la tecnología y se inició
el trabajo de refuerzo de instituciones públicas, el
apoyo a organizaciones sociales y los espacios de
concertación. Por tanto, los resultados en términos
de productos/servicios (outputs) son: infraestructura
para acceso a servicios tic, implantación de siste-
mas de información y, aplicativos y capacitaciones.
Los resultado en términos de efectos (outcomes) se
centran en el impacto de la infraestructura tic y los
sistemas de información (dos redes de telecomuni-
cación para 44 instituciones públicas con tecnología
Wi-Fi para largas distancias —WiLD— y equipamiento
informático que dan acceso a Internet y telefonía IP
con conexión a la red de telefonía pública de Perú).
Además, se capacitó a personal de empreseas públi-
cas y privadas y se implantó un modelo de gestión
y operación en el que cada institución mantiene los
equipos ubicado en su establecimiento (computa-
dora, impresora, y sistemas de acceso a la red de
telecomunicación) y las municipalidades mantie-
nen lo elementos comunes de la red (repetidores).
Actualmente las redes están operativas con una
disponibilidad media superior al 90 % y se trabaja
con pequeñas empresas locales del sector tic y en
el proceso de transferencia del mantenimiento a los
actores locales.